Bloomberg Línea — La fabricante taiwanesa Acer ha decidido aumentar la producción en Brasil para crecer en otras áreas del mercado más allá de la venta de portátiles.
Con estructura propia en el país desde 2009, cuando regresó al país tras unos años de ausencia, la compañía taiwanesa obtiene el equivalente al 95% de sus ingresos locales de productos nacionales.
Brasil es el segundo mayor mercado de América en términos de ingresos y rendimiento, solo por detrás de Estados Unidos y por delante de México y Canadá. La región representó en 2024 el 25,5% de la facturación mundial, prácticamente igual que un año antes.
La empresa registró un crecimiento de los ingresos del 9,7% en el periodo, hasta unos US$7.300 millones. El beneficio de explotación fue de US$140 millones, un 15,4% más que en 2023.
Ver más: Acciones taiwanesas sufren la mayor caída de su historia en medio de una venta desenfrenada
La estrategia de producción local se vio impulsada el año pasado, cuando la fabricante comenzó a desarrollar nuevos equipos para reforzar sus operaciones corporativas, basados en la unidad de negocio Hardware as a Service (HaaS).
El modelo combina el alquiler de ordenadores, portátiles y monitores con un paquete que incluye servicios de soporte y software, según la industria de cada cliente.
“Hoy, el leasing bajo el modelo de Hardware as a Service representa casi el 40% de nuestras ventas a empresas”, dijo Germano Couy, el brasileño que lidera las operaciones de la compañía en toda América Latina como general manager, en una entrevista con Bloomberg Línea. “La tendencia es que supere a las ventas tradicionales en los próximos 24 meses en el universo de las grandes empresas”.
El foco de Acer son las empresas que demandan más de 400 dispositivos, entre portátiles, ordenadores, monitores y proyectores.

La perspectiva es que la división de servicios, en marcha desde principios del año pasado, contribuya a impulsar las cifras del segmento B2B, que debería representar el 20% de los ingresos locales en 2025.
El cálculo también tiene en cuenta los resultados en el sector de la educación, con equipos para escuelas privadas y públicas.
Los fabricantes de ordenadores viven con grandes expectativas en el B2B, impulsados por el inminente fin del soporte de Windows 10, que Microsoft dejará de actualizar a partir de octubre, y la nueva oleada de equipos con herramientas de IA (Inteligencia Artificial).
Según la consultora Counterpoint, los modelos con IA acapararán en torno al 60% del mercado total de portátiles en 2025.
Conocida por sus ventas directas al consumidor en Brasil, Acer ya ofrecía el modelo HaaS en otros mercados. Sin embargo, para tener una oferta competitiva en el país, tuvo que invertir en la producción local.
Ver más: MercadoLibre invertirá US$5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 personas
Competitividad
“Fue difícil para nosotros entrar debido a la legislación. Desafortunadamente, en Brasil hay que producir para beneficiarse de un precio más competitivo, porque hay una diferencia de casi el 50% entre la producción local y la importada, dependiendo de los equipos”, explica Couy.
Los productos de la cartera están en el área de redes, con el desarrollo local de enrutadores Wi-fi 7 para juegos, un mercado en el que Acer es líder en el país y tiene Predator como marca principal. Y en monitores, que hoy siguen dependiendo de las importaciones. Pero esto está empezando a cambiar.
“Empezamos a fabricar monitores en Brasil en marzo. En el segundo semestre, tendremos monitores producidos con pantallas de 24 a 27 pulgadas y costos muy competitivos”, dice el directivo.
Los esfuerzos acompañan un escenario más desafiante en el comercio minorista brasileño, impactado por la inflación, los altos tipos de interés – actualmente en 14,25% al año y subiendo – y un tipo de cambio volátil.
Según Couy, la fabricante se ha dado cuenta de que los consumidores tienen menos apetito por los productos de gama alta y más caros. Mientras tanto, los artículos más básicos empiezan a ganar parte de los ingresos de la empresa.
“Estas máquinas de nivel básico, que valen entre 2.500 reales (US$421) y 3.000 reales (US$505), están empezando a aumentar su cuota [de mercado]. Dado el aumento de los tipos de interés, existe realmente una dificultad para adquirir equipos a menudo más deseables”, dijo.
Además, la devaluación de la moneda ha hecho que los PC para gamers, que antes estaban en el rango de los 4.500 reales (US$757), hayan subido sus valores a algo cercano a los 6.000 (US$1.010) reales.
“Lo que intentamos hacer es aumentar el número de cuotas e intentar ofrecer un descuento mayor si se paga en efectivo, a través de Pix, por ejemplo. Además, también ofrecemos configuraciones de nivel básico a más avanzadas”, dijo Couy.
Ver más: Este modelo de inteligencia artificial lanza una advertencia sobre las acciones del sector
Dispositivos con IA
Mientras tanto, la fabricante taiwanesa se prepara para satisfacer la creciente demanda y ofrecer más productos con Inteligencia Artificial.
La previsión del director general para América Latina es lanzar entre dos y tres dispositivos para finales de año. Para los consumidores finales, Acer ha invertido en una alianza con Microsoft y ofrece un copiloto integrado, al que se accede pulsando una tecla en los portátiles.
“Cuando hablamos de dispositivos para empresas, hay una gama muy amplia de software y soluciones que ofrece cada una, dependiendo del segmento. Para un cliente que maneja una base de datos muy estadística, el programa de IA tiene que concatenar esta base de datos, por ejemplo. Es diferente de lo que se necesita para un cliente de marketing”.
“Vemos este concepto de IA en toda la cadena de productos en el futuro”, afirmó Cuoy.
En Taipei, capital de Taiwán y sede de Acer, uno de los grandes rompecabezas es entender cuál será el papel de la Inteligencia Artificial en el mundo de los juegos, uno de los puntos fuertes de la empresa.
“Estamos desarrollando cómo ofrecer rendimiento. Es una de las cosas en las que estamos pensando y llegará en los próximos años. Ya tenemos un prototipo de ello.”
Ver más:
Los riesgos que ve Morgan Stanley al invertir en América Latina pese a bajos aranceles
¿Cómo invertir en plena guerra comercial? La mirada de JPMorgan sobre acciones de EE.UU. y China
El café también pagará la factura de los aranceles a Colombia, Brasil y Vietnam