Bloomberg — Amazon.com Inc. (AMZN) acordó pagar US$2.500 millones en multas y reembolsos y cambiar su proceso para cancelar su suscripción Prime para resolver una demanda de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.
Ver más: Amazon renueva su agente de IA para comerciantes online afectados por la guerra comercial
La compañía pagará US$1.000 millones en multas civiles y reembolsará US$1.500 millones a los clientes para resolver las acusaciones de que engañó a millones de clientes para que se suscribieran a Prime y luego dificultó intencionadamente su cancelación, según los registros judiciales.
El presidente de la FTC, Andrew Ferguson, dijo en un comunicado que la agencia está “devolviendo miles de millones de dólares a los bolsillos de los estadounidenses y asegurándose de que Amazon nunca vuelva a hacer esto”.

“Amazon y nuestros ejecutivos siempre han cumplido la ley y este acuerdo nos permite seguir adelante y centrarnos en innovar para los clientes”, dijo en un comunicado el portavoz de la compañía, Mark Blafkin.
Sin embargo, en una sentencia dictada la semana pasada, el juez de distrito estadounidense John Chun determinó que la conducta de Amazon fue ilegal cuando recopiló la información de facturación de los clientes antes de revelar por completo las condiciones de Prime. Chun había dejado en manos de un jurado la decisión de si el resto de la conducta de la compañía en cuestión violaba la ley en un juicio que había comenzado en Seattle el lunes.
En un comunicado posterior, Amazon dijo que la empresa ya había cambiado sus procesos, sin especificar ningún detalle.
Ver más: ¿Momento de invertir en Amazon? Morgan Stanley lo incluyó entre sus ‘top picks’
La FTC, que hace cumplir las leyes antimonopolio y de protección del consumidor, demandó a Amazon y a tres ejecutivos en 2023 diciendo que las tácticas de Amazon violaban una ley de 2010 diseñada para proteger a los compradores en línea. Como parte del acuerdo, se prohibirá a Amazon y a dos de sus ejecutivos, Neil Lindsay y Jamil Ghani, llevar a cabo conductas engañosas en relación con las suscripciones Prime. Un tercer ejecutivo, Russell Grandinetti, fue apartado del caso. El acuerdo permanecerá en vigor durante 10 años.
Las mayores empresas tecnológicas estadounidenses han estado congraciándose con la Casa Blanca desde el regreso del presidente Donald Trump a la presidencia, en un intento por resolver el escrutinio regulatorio tanto nacional como internacional. Estos esfuerzos han sido dispares: la Casa Blanca insta a una menor intervención en la IA, mientras que empresas como Meta Platforms Inc. (META) no han logrado resolver sus casos con la FTC.
El caso de la FTC contra Amazon se centró en las suscripciones Prime de la empresa, que son una parte clave del éxito de Amazon, ya que los miembros gastan más dinero y compran con más frecuencia que los no miembros.
La FTC calificó el acuerdo de “histórico” y se sitúa como uno de los mayores de la historia de la agencia. Según los términos del acuerdo, los clientes de Amazon recibirán reembolsos de hasta US$51.
Los miembros de Prime pagan US$139 al año, o US$15 al mes, por descuentos en envíos, streaming de video y otros beneficios. Alrededor de 196 millones de personas en EE.UU. eran miembros Prime en marzo, un 9% más que un año antes, según la empresa de estudios de mercado Consumer Intelligence Research Partners. La cifra refleja el número de personas en EE.UU. que viven en hogares con suscripciones Prime, que a menudo son compartidas por miembros de la familia, y no el número de suscripciones vendidas.
Ver más: Rappi-Amazon: lo que implicaría la unión de sus fuerzas en la batalla con Mercado Libre
Amazon facturó US$12.200 millones por servicios de suscripción, en su mayor parte procedentes de las suscripciones Prime vendidas en todo el mundo, en el trimestre finalizado el 30 de junio, un 11% más que en el mismo periodo del año anterior.
El acuerdo se produjo tres días después de que ambas partes eligieran a un jurado de nueve personas para decidir si Amazon y los ejecutivos eran responsables. La empresa podría haberse enfrentado a sanciones y reembolsos de varios miles de millones de dólares si perdía en el juicio.
Lea más en Bloomberg.com