Ambición de Meta por la IA revive fantasmas del metaverso: ¿se repetirá la historia?

La empresa matriz de Facebook publicó la semana pasada resultados que superaron las expectativas en indicadores clave. Sin embargo, la atención de Wall Street se centró en los gastos de capital.

PUBLICIDAD
Visitantes frente a la sede de Meta en Menlo Park, California. Fotógrafo: Justin Sullivan/Getty Images.
Por Ryan Vlastelica
05 de noviembre, 2025 | 09:29 PM

Bloomberg — Los enormes cheques que Meta Platforms Inc. (META) está firmando para respaldar sus ambiciones en inteligencia artificial recuerdan a algunos inversionistas los gastos masivos en el metaverso que hundieron las acciones hace apenas unos años.

La empresa matriz de Facebook publicó la semana pasada resultados que superaron las expectativas en indicadores clave. Sin embargo, la atención de Wall Street se centró en los gastos de capital, que la compañía anunció que ascenderían a US$72.000 millones este año y serían “notablemente mayores” en 2026. Posteriormente, durante la presentación de resultados, el CEO, Mark Zuckerberg, restó importancia a las preocupaciones de que Meta pudiera estar invirtiendo excesivamente en áreas como su grupo Superintelligence Labs, afirmando que “la estrategia correcta es priorizar el desarrollo de la capacidad desde el principio”.

PUBLICIDAD

Ver más: Acción de Meta se desploma: ¿Wall Street recomienda invertir, o no?

Ahora las acciones de Meta alcanzaron su peor racha de cuatro días desde noviembre de 2022, cayendo casi un 17% y borrando US$307.000 millones en valor de mercado. No por casualidad, la venta de 2022 también se desencadenó porque los inversores cuestionaron sus planes de gasto, lo que en última instancia hizo que las acciones cayeran un 77% desde el máximo alcanzado en 2021.

“Esto parece un regreso a los viejos tiempos de Meta, cuando gastaba en exceso en cosas superfluas o que no ofrecían la rentabilidad esperada”, dijo Tiffany Wade, gestora sénior de cartera en Columbia Threadneedle Investments, que administra activos por un valor aproximado de US$714.000 millones. “Los inversores están perdiendo la paciencia”.

PUBLICIDAD

Por supuesto, incluso con la última caída, las acciones de Meta siguen subiendo un 7,5 % este año. Esto se debe a que, hasta hace muy poco, invertir grandes sumas en IA no se consideraba negativo. De hecho, las empresas se veían recompensadas por ello, ya que demostraba que seguían siendo competitivas en el panorama tecnológico en constante evolución.

Zuckerberg lleva mucho tiempo pregonando cómo la IA está conduciendo a la mejora de la segmentación publicitaria y el compromiso. Pero como el gasto sigue aumentando, los inversores se muestran reticentes a los desembolsos sin señales más concretas de los beneficios.

Meta no respondió a una solicitud de comentarios.

Ver más: Zuckerberg cae en el índice de multimillonarios: planes de IA de Meta sacuden a inversores

Aunque la IA es menos arriesgada de lo que lo era el metaverso, “se pueden establecer algunos paralelismos entre el gasto en Superinteligencia y Reality Labs”, dijo Wade. “Ambos son proyectos a largo plazo que no tienen una amortización inmediata y en los que el rendimiento final no está claro”.

Wade no es el único profesional de Wall Street que ve la conexión. Jason Helfstein, analista de Oppenheimer, rebajó las acciones de Meta a raíz del informe de resultados, escribiendo que la “importante inversión en Superintelligence a pesar de la desconocida oportunidad de ingresos refleja el gasto metaverso de 2021/2022”.

Meta no es el único ejemplo de inversores que se acobardan ante el gasto en IA. Microsoft Corp. (MSFT) también cayó en sus resultados, aunque la caída fue más leve ya que los inversores ven un camino más claro del gasto al crecimiento en su negocio de computación en nube Azure. A diferencia de Microsoft -por no hablar de Amazon.com Inc. (AMZN) o Alphabet Inc. (GOOGL), que repuntaron con sus resultados-, a Meta le falta un negocio centrado en la empresa como Azure, que podría beneficiarse de la proliferación de la IA.

“Hay una verdadera falta de diversificación en el modelo de negocio”, dijo Stefan Slowinski, jefe global de investigación de software en BNP Paribas, que fue el único analista con el equivalente a una calificación de venta en la acción en los días previos a los resultados. “No ha logrado expandirse en ningún negocio empresarial real, y tenemos el error estratégico del metaverso”.

Ver más: Apuestas por la IA y demanda récord impulsaron a Meta a vender US$30.000 millones en bonos

El rendimiento de Meta sobre el capital invertido fue del 25% en el tercer trimestre, un descenso notable respecto al trimestre anterior, que marcó un récord con casi el 32%. Incluso con la caída, su rentabilidad se mantiene muy por encima de los niveles observados en 2023, cuando las ambiciones metaversales de la empresa impulsaban un mayor gasto.

“La única forma de rentabilizar cientos de miles de millones de dólares de inversión es mediante publicidad adicional”, dijo Slowinski. “Estoy seguro de que lo logrará con el tiempo. Pero llevará tiempo”.

Algunos ven paralelismos entre las inversiones en IA y el metaverso.

El gasto es solo uno de los aspectos financieros de Meta que genera dudas entre los inversores. También está el uso de deuda fuera de balance y una importante amortización, lo que amplió la brecha entre sus ganancias netas y pro forma, según indicó Bank of America (BAC) en una nota a sus clientes el 2 de noviembre. Esta tendencia “puede evidenciar un deterioro en la calidad de las ganancias y, históricamente, se ha asociado con menores rendimientos”, afirma el banco.

Mientras tanto, otras partes de las perspectivas de Meta son alentadoras. Los ingresos crecerán un 21% este año y se espera que se mantengan por encima de los dos dígitos hasta 2028. El crecimiento de los beneficios netos, que fue plano en 2025, se prevé que supere el 25% el próximo año.

Ver más: Meta cae por el aumento significativo del gasto en infraestructura de IA

Además, la valoración bursátil de Meta la convierte en una ganga en comparación con otros grandes valores tecnológicos. Las acciones cotizan a 19 veces los beneficios estimados, un descuento respecto a su media de 10 años. Eso convierte a Meta, con diferencia, en el valor más barato de las ‘Siete Magníficas’. Su múltiplo es incluso inferior a los 23 del índice S&P 500.

El movimiento a la baja de las acciones de Meta es “desconcertante”, dijo David Katz, que supervisa unos US$1.400 millones como director de inversiones de Matrix Asset Advisors. Para él, presenta una oportunidad de compra clásica.

“El metaverso fue una apuesta que no resultó”, dijo Katz. “Existe una hoja de ruta mucho más clara para aprovechar la IA con el fin de obtener ventajas en el mercado y una mayor rentabilidad. Aparte de que es una barbaridad de dinero sin mucha responsabilidad para Zuckerberg, ahí es donde acaban las similitudes”.

Con la colaboración de Subrat Patnaik y David Watkins.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD