Americanas salió de la UCI, pero solo volverá a funcionar tras salir del hospital: CEO

Leonardo Coelho dice a Bloomberg Línea que no hay prisa por salir del plan de reorganización y explica la estrategia para recuperar el resultado, que incluye productos de crédito y un programa de fidelización

Pedestres passam em frente a loja da Americanas, em São Paulo
01 de abril, 2025 | 03:30 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Recortar lo no esencial. Centrarse en los resultados. Simplificación y estandarización. Mantener la disciplina financiera. Adoptar estrategias que permitan aumentar las compras repetidas.

La gestión del economista y administrador Leonardo Coelho, CEO de Americanas (AMER3) desde febrero de 2023, justo en el inicio del plan de reorganización, está en línea con los mantras que se han convertido casi en un cliché en las consultorías centradas en la reestructuración de empresas.

PUBLICIDAD

El directivo asumió el cargo con el desafío de rescatar las operaciones y la credibilidad de la empresa poco más de un mes después de la revelación de un fraude contable que resultó en una deuda de cerca de 50.000 millones de reales, en uno de los mayores escándalos corporativos de Brasil.

Ver más: De Carlos Slim a Jaime Gilinski: así se movieron las grandes fortunas de Latam en 2024

Llegó entonces con la experiencia de haber trabajado durante más de una década como socio de Alvarez & Marsal, consultora especializada en la reorganización de empresas en crisis.

Después de dos años en el cargo, el directivo no decreta el fin de la crisis financiera que llevó al minorista a renegociar su deuda el año pasado con cerca de 10.000 acreedores, entre ellos muchos de los mayores bancos e industrias del país, y que devolvió el control a los multimillonarios Jorge Paulo Lemann, Marcel Telles y Carlos Alberto Sicupira.

En una entrevista concedida a Bloomberg Línea, el CEO utilizó metáforas de la medicina y el deporte para resumir la fase actual del proceso de reestructuración de la empresa.

“Americanas ha salido de la UCI. En el futuro vamos a correr una maratón, pero no en el hospital. Vamos a salir del hospital, fortalecer los músculos, hacer 5K (kilómetros), 10K, un medio maratón y luego correr el maratón [42,195 km]”, dijo.

Mientras hablaba con Bloomberg Línea el pasado jueves, 27 de marzo, las acciones del minorista cayeron más de un 25% en B3 (la bolas de Brasil), en reacción a los resultados del cuarto trimestre.

PUBLICIDAD

La deuda bruta de Americanas terminó 2024 en 1.800 millones de reales (US$312,1 millones), compuesto por obligaciones. Sumando este monto a los pasivos remanentes del plan de reorganización con proveedores, el apalancamiento financiero alcanza obligaciones de 2.300 millones de reales (US$399,9 millones).

Por el lado de las ventas, el GMV (Gross Merchandise Volume, o volumen bruto de mercancías comercializadas) cayó 5,1%, totalizando 21.400 millones de reales (US$3.711,4 millones) en el año.

En 2024, la empresa redujo su superficie de venta en un 4,3%, con el cierre de tiendas poco rentables. Hoy hay unas 1.600 unidades, y no se descartan nuevos cierres.

“Vamos a seguir cerrando todas las tiendas que no han reaccionado a los distintos planes de mejora que hemos puesto en marcha. Ya tenemos una lista de unidades que llevan tiempo analizando su rendimiento y deberíamos tomar una decisión con relativa rapidez”, afirmó.

Por otro lado, en el cuarto trimestre, el rendimiento destacó en categorías que, según el ejecutivo, representan mejores oportunidades de margen, entre ellas la participación de productos importados, así como alimentos y bebidas.

Este año, la empresa está apostando principalmente en segmentos como caramelos y bocadillos, belleza y cuidado personal, utensilios para el hogar, juguetes, productos para bebés, ropa interior y teléfonos móviles. Se trata de productos con un ticket medio más bajo, pero resistentes en un momento de altos tipos de interés, con gran recurrencia.

Ver más: Fleury tiene capacidad para adquisiciones con disciplina y a precio adecuado, según su CEO

También hay planes para estimular las ventas más allá del surtido y los precios.

Vamos a crear productos de crédito y un nuevo programa de fidelización en la primera mitad del año. Tendremos una tarjeta de crédito de marca blanca, de la propia Americanas”, dijo el CEO.

PUBLICIDAD

Minutos antes de la entrevista, el directivo participaba en una teleconferencia con inversores y analistas, cuyas preguntas expresaban especial interés por el ritmo de recuperación de Americanas, buscando señales concretas de la reanudación de indicadores positivos de generación de caja, beneficio y salida del plan de reorganización.

La CFO Camille Faria respondió que, en febrero de 2026, los tribunales evaluarán si recomiendan o no el fin de la supervisión judicial, en línea con la norma legal de un plazo de dos años desde el inicio del proceso.

PUBLICIDAD

A Bloomberg Línea, el CEO dijo que los datos de mejora continua en los resultados trimestrales de la empresa podrían considerarse suficientes para el análisis del juez y una posible decisión de poner fin al proceso.

No obstante, Coelho advirtió sobre la expectación alimentada por los inversores.

“No tenemos prisa para salir del plan de reorganización. Tenemos obligaciones con los acreedores financieros y garantías bancarias que nos dan protección como parte del plan de reorganización. Si el proceso continúa, estas garantías seguirán siendo válidas”, dijo el directivo.

PUBLICIDAD

Como parte del reperfilamiento de la deuda con los acreedores, Americanas emitió tres series de obligaciones (AMERE2, AMERF2 y AMERG2), con un tipo de interés del 128% de la tasa de los Certificados de Depósito Interbancario (CDI) (AMERE2, con un plazo de cuatro años, y AMERF2, cinco años) o variación de cambio + 8,35% (AMERG2, cinco años).

En estas emisiones hay una cláusula bullet que establece que el principal (valor nominal) de la obligación se pagará íntegramente a su vencimiento, mientras que los intereses se pagan trimestralmente durante la vigencia de estos bonos. El periodo de carencia finaliza el 26 de julio de 2026.

“No estamos trabajando para construir ahora una empresa fuerte que luego se desmorone con el tiempo. Todo el proceso tiene como objetivo una empresa sólida que sea líder en el comercio minorista nacional. ¿Cuándo ocurrirá eso? Aún nos queda mucho trabajo por delante”, afirmó Coelho.

Ver más: Esta empresa apuesta por un centro de datos ‘AI Ready’ para crecer en Latam, según su CEO

PUBLICIDAD

A continuación, extractos de la entrevista con el CEO de Americanas, editados para mayor claridad:

¿Es factible esperar que Americanas salga de la reorganización judicial tras la continua evolución de los resultados?

Sí. En febrero de 2026, Americanas cumplirá dos años de supervisión judicial. Es tiempo suficiente para dar tranquilidad al juez a la hora de salir de la reorganización. Ha habido una mejora continua trimestre tras trimestre en la generación de caja y otros indicadores.

Pero no tenemos demasiada prisa. Tenemos obligaciones con los acreedores financieros y garantías bancarias que nos dan protección como parte del plan de reorganización. Si el proceso continúa, estas garantías seguirán siendo válidas.

¿Cuáles son los próximos capítulos del proceso de reestructuración?

Nuestro enfoque ha vuelto a las operaciones. Vamos a crear productos de crédito y un nuevo programa de fidelización en la primera mitad del año. Tendremos una tarjeta de crédito de marca blanca, de la propia Americanas. Lo estamos negociando. Nuestro programa de fidelización se llamará Cliente A con el objetivo de ofrecer ventajas a nuestros consumidores, aumentar la recurrencia y la fidelidad, aportando ingresos adicionales.

La empresa dijo que vendería la licencia de entidad de pago de la fintech Ame. ¿Cómo va eso?

Ha llegado una oferta, pero todavía no hemos vendido la licencia, todavía la estamos evaluando. Ame tiene liquidez.

¿Y Natural da Terra? ¿Cuándo se reanudará el proceso de venta?

Probablemente en la segunda mitad del año. Si aparece una ventana de mercado antes, no hay ningún condicionante que nos haga esperar hasta el segundo semestre o que nos acelere en el primero. Dependerá mucho de la ventana de mercado. La obligación es hacer [la venta].

¿Cuáles categorías protagonizarán la operación digital de Americanas?

Estamos volviendo con bastante fuerza a la ropa interior, un segmento en el que dimos un paso atrás en el pasado. En lo que llamamos “mi hogar”, que incluye utilidades y juguetes, también estamos aumentando el surtido. También en productos de limpeza. Buscamos productos con un ticket relativamente bajo.

Ver más: El ministro de Finanzas de Brasil atribuye la caída del apoyo a Lula a problemas mundiales

¿Por qué?

Estamos contentos con el ticket de venta medio, porque buscamos la frecuencia y la recurrencia de las compras, sobre todo en un momento de subida de los tipos de interés, con presión sobre los bolsillos de los consumidores. Nuestro ticket no perjudica la propensión a comprar. La excepción es la categoría de telefonía móvil.

Veníamos de un proceso en el que primero parábamos la empresa que más dinero perdía. Luego cerramos 1P [stock propio], dejamos la línea blanca [electrodomésticos como neveras y lavadoras] y pasamos a 3P [marketplace], manteniendo los vendedores que teníamos en la plataforma.

Entonces nos dimos cuenta de que ya no éramos relevantes para los pequeños vendedores, que acabaron poniendo ofertas a precios más altos en Americanas.com, y los clientes lo compararon con otros competidores. Esto hizo mella en la competitividad de la marca Americanas.

¿Cuál es el enfoque actual de Americanas.com?

Nos centramos en vendedores más grandes, de 3P de gran escala. En este caso, son todas las categorías de productos de proveedores que tenemos en nuestras tiendas físicas. Utilizamos la operación digital para tener un surtido más amplio.

Un ejemplo: la gama de teléfonos móviles S de Samsung. No los vendemos en nuestras tiendas físicas. Tampoco los teléfonos móviles de Apple. Pero los vendemos en la web. Categorías como neumáticos y artículos de automóvil siguen existiendo en 3P, pero no trabajamos en tiendas físicas.

En O2O [online-to-offline, la compra omnicanal, con la integración de canales virtuales y tiendas físicas], básicamente garantizamos las experiencias del consumidor recogiendo el producto en la tienda y el ship from store [envío desde la tienda], que ocurren de forma mucho más fluida que antes.

¿Americanas seguirá cerrando tiendas?

Sí. Vamos a seguir cerrando todas las tiendas que no han reaccionado a los distintos planes de mejora que hemos puesto en marcha. Ya tenemos una lista de unidades que llevan tiempo analizando su rendimiento y deberíamos tomar una decisión con relativa rapidez.

Tras estudiar la cartera, hemos visto la necesidad de reevaluar la ubicación de las tiendas más antiguas, sobre todo teniendo en cuenta los cambios en el flujo peatonal. Vamos a cerrar algunas tiendas que ya no son rentables.

En cuanto a la apertura de nuevas tiendas, deberíamos acelerar las cosas en la segunda mitad del año.

Ver más:

Francia multa a Apple por la forma en que recopila los datos de sus usuarios

La familia Trump lanzará una empresa de minería de bitcoin en Estados Unidos

Marine Le Pen es condenada por malversación de fondos y excluida de las elecciones de 2027