Bloomberg Línea — La inversión en franquicias en Latinoamérica muestra “un panorama optimista” en este 2025 y los sectores con mayor proyección para la inversión en países como Brasil, México y Argentina incluyen la gastronomía u hostelería, servicios como la estética y los gimnasios, dijeron a Bloomberg Línea expertos del sector.
Específicamente, México, Brasil y Argentina se destacan por su dinamismo en este sector, que en Iberoamérica abarca más de 8.000 marcas y más de 250.000 franquiciados que generan más de 1,5 millones de empleos directos. Las oportunidades para 2025 incluyen una creciente demanda de servicios especializados por la expansión de la clase media y la digitalización de los negocios.
Uno de los aspectos destacados es que “las marcas europeas están confirmando a Latinoamérica como un mercado importante para la expansión de sus proyectos”, explicó entrevista con Bloomberg Línea el consultor y cofundador del foro regional del sector WE Franchise Latam, el uruguayo Gabriel Grasiuso.
Frente a los principales mercados que lideran las expectativas en este 2025, Grasiuso dice que México, con su economía en crecimiento y estabilidad política, ofrece un entorno favorable para la expansión de franquicias este año. En Sudamérica ve a Brasil como el gran referente, con un vasto mercado interno y ahora iniciando el proceso de internacionalización de sus marcas.
Según la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF), el sector facturó R$273.083 millones en 2024 (unos US$47.677 millones), lo que supuso un aumento del 13,5% frente al 2023. Este resultado “está fuertemente asociado a la recuperación del consumo, impulsado por el mínimo histórico de los niveles de desempleo, el aumento de los salarios y el poder adquisitivo de las familias”, explicó esa entidad.
Y Argentina, a pesar de desafíos económicos actuales, está experimentando una transformación que “la posiciona como un mercado emergente nuevamente en el ámbito de las franquicias”, en medio de una mayor influencia del dólar en las transacciones, dice Grasiuso, expresidente de la FIAF (Federación Iberoamericana de Franquicias) y fundador de la Cámara Uruguaya de Franquicias.
Ver +: ¿Cómo convertir su marca en franquicia? Las claves para transitar hacia ese modelo
El mercado de franquicias en Argentina viene creciendo de manera sostenida en los últimos años a un promedio del 10% anual. Al cierre del 2024 se estima que el crecimiento va a ser del 8,5%, alcanzando las 1.900 marcas y generando unos 260.000 puestos de trabajo, según datos entregados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias a Bloomberg Línea.
El mercado de franquicias en Argentina representa aproximadamente el 2% del PIB del país y “para este año se esperan grandes oportunidades debido a que el Gobierno logró el año pasado bajar la inflación, estabilizar los números fiscales y lograr mayor apertura económica del país hacia el mundo”, dijo a este medio el director de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias, Juan Gabriel Sperandini.
Según un reporte de Bloomberg Línea, entre las marcas que se asoman nuevamente a la Argentina está la cadena francesa deportiva Decathlon (podría abrir entre 20 y 30 tiendas), la empresa de lencería Victoria’s Secret y la firma de productos de lujo Gucci, que ya inscribió la marca en el Registro de la Propiedad Intelectual de Argentina.
En el caso de Uruguay se sigue consolidando el modelo en el mercado local, con una política estable, con cambio de gobierno, “pero empiezan a aparecer propuestas dentro del sector de franquicias que se deben atender, para que el crecimiento del mercado local logre consolidar y dar confianza”, según Gabriel Grasiuso.
En cuanto a Colombia, expresó que si bien no deja de ser un mercado importante, la situación política actual, sumado a otros factores locales, hacen que hoy la demanda mayoritariamente se esté dando en franquicias de menor monto de inversión, en un esquema de opciones de marcas locales más emergentes.
Los retos del negocio de las franquicias en este 2025

De otra parte, los riesgos para este año abarcan la volatilidad económica en algunos países y la definición de las nuevas políticas tras los cambios de gobierno, sumado a la competencia creciente y la necesidad de adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado, de acuerdo con las preferencias de los consumidores.
Factores como la inflación y la subida del dólar en muchos países de la región también pueden influir en el desempeño de las franquicias en Latinoamérica en 2025.
En el contexto internacional del pulso comercial, “con los cambios en la política de comercio internacional, se espera que haya reciprocidad en la fijación de aranceles”, explica Luis Felipe Jaramillo, de la Cámara Colombiana de Franquicias (Colfranquicias).
Ver +: ¿Cuánto dinero debe tener si quiere adquirir una franquicia en EE.UU. y una visa E2?
En su opinión, esto podría restringir el comercio internacional y provocar que las franquicias extranjeras tengan más dificultades para competir, a menos que cambien sus proveedores por firmas locales en los países donde operan.
El principal riesgo radica en un posible deterioro del comercio internacional debido a nuevas barreras que restrinjan el libre flujo de mercancías, servicios y productos. Esto podría llevar a los países a adoptar políticas más nacionalistas, favoreciendo el consumo de productos locales y promoviendo la sustitución de importaciones, según Jaramillo.
Sectores que brindan oportunidades en el negocio de franquicias en 2025
Aunque la inversión inicial en franquicias en Latinoamérica, como en todo el mundo, varía según el sector y la marca, en general en el rubro de servicios el monto del canon se ubica en promedio en los US$5.000 en la región.
Por ejemplo, algunas franquicias de agencias de viajes ofrecen modelos con inversiones desde US$20.000. En gastronomía el monto del canon va desde los US$15.000 en adelante, aunque las marcas requieren de inversiones que pueden ir de los US$25.000 a los US$180.000, dependiendo del mercado.
Desde la reunión del World Franchise Council y la Federación Iberoamericana de Franquicias que se realizó en Las Vegas (EE.UU.), Sperandini destacó a Bloomberg Línea que el panorama para este año luce prometedor, con tendencias positivas tanto para el mercado global de franquicias como para la región.
Según explica Grasiuso, la gastronomía sigue siendo un sector con alta demanda y rentable, por “la alta y constante demanda que se viene dando pospandemia de servicios de alimentos y bebidas”. Además, la estética y el bienestar personal han ganado relevancia, impulsados por una creciente conciencia sobre la salud y la apariencia.
Los gimnasios y centros de fitness boutique también están en auge, reflejando una tendencia hacia estilos de vida más saludables.
“Las marcas que podrían ingresar a la región son empresas internacionales que están evaluando oportunidades en mercados latinoamericanos, atraídas por el potencial de crecimiento y la demanda de servicios especializados”, apuntó el ejecutivo uruguayo.
Tendencias en materia de franquicias para 2025

Las tendencias en materia de franquicias para 2025 incluyen la integración de tecnología en los modelos de negocio, ofreciendo experiencias omnicanales, que combinan lo físico y lo digital.
“Las franquicias han aprendido a trabajar las ventas omnicanales, el comercio electrónico, el delivery y servicios de take away. Todo lo que se aprendió durante la pandemia ahora se maneja con mayor conocimiento de marketing digital y uso de inteligencia artificial y de su data para conocer mejor a los consumidores”, consideró Jaramillo, de Colfranquicias.
La personalización será importante en la estrategia de las empresas en este 2025, apuntando no solo a los productos, sino también los servicios y promociones.
Además, hay un enfoque creciente en la sostenibilidad, con consumidores que prefieren marcas comprometidas con prácticas responsables. Por último, los cambios en estrategias de cercanía, como la adaptación a las preferencias de consumos locales, también serán clave para el éxito de las franquicias en este 2025.
Para incursionar en el mundo de las franquicias existen dos vías puntuales, como franquiciante o franquiciado, dos orillas del negocio que requieren de conocimientos específicos, de gestión y otras habilidades clave, señala Juanita Pérez Botero, socia del área de Propiedad Intelectual en la oficina de abogados Gómez-Pinzón.
- Para el franquiciante - dueño de la marca: es un modelo de expansión de negocios a través del cual una empresa es capaz de incursionar en nuevos mercados otorgando a otros empresarios el licenciamiento de uso de una marca, “entregando el know how y el conocimiento de su negocio a cambio del pago de una cuota de entrada y regalías frente a las ventas realizadas”, dice Botero.
- Para el franquiciado – comprador de la franquicia: es un modelo de negocio por medio del cual un emprendedor opera una empresa bajo una marca establecida, con el respaldo y experiencia de un franquiciante, que ya ha probado su éxito.
A la hora de adquirir una franquicia, Botero recomienda tener en cuenta los siguientes puntos básicos:
- Tener claro el concepto del negocio.
- Viabilidad financiera del negocio
- Tener un marco jurídico completo: acuerdos de confidencialidad, marca registrada, contrato de franquicia, propiedad intelectual protegida y/o documentada según sea el caso (secretos empresariales)
- Que el negocio a franquiciar cuente con los manuales necesarios para la operación de la franquicia
- Plan de comercialización de la franquicia definido
- Perfil del franquiciante /franquiciado definido
- Programa de asistencia técnica.
Ver +: ¿Cuánto vale una franquicia en EEUU?: claves para emigrar desde LatAm como inversor