Brasil se convierte en la apuesta tropical de Enza Zaden para innovación global en semillas

La holandesa Enza Zaden, presente en 26 países y dedicada a la mejora genética de hortalizas, está ampliando sus investigaciones sobre semillas resistentes al cambio climático y ve en Brasil un terreno fértil para crear variedades aplicables a los mercados tropicales

Enza Zaden
02 de septiembre, 2025 | 01:30 AM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea Brasil — Con más de 80 años de experiencia en la mejora genética de hortalizas, la empresa holandesa Enza Zaden ha ampliado su presencia más allá de Europa y Estados Unidos, donde se encuentran sus principales mercados, y apuesta por Brasil como lugar propicio para desarrollar variedades tropicales.

El año pasado, la empresa, de capital privado, facturó unos €500 millones y reinvirtió el 30% de sus ingresos en investigación y desarrollo, lo que equivale a unos €150 millones al año.

PUBLICIDAD

En los últimos cinco años, parte de esta cantidad se ha destinado a Brasil, que representa la mitad del mercado sudamericano de semillas hortícolas de la empresa.

En conjunto, Brasil representa menos del 5% de los ingresos, pero se considera un mercado estratégico por sus características similares a otras regiones tropicales, como África subsahariana y Oceanía.

Ver más: Bayer apuesta por la inteligencia artificial en la siembra para aumentar la productividad

PUBLICIDAD

“En Brasil es posible obtener resultados fácilmente aplicables a otras regiones de la misma latitud que los trópicos”, afirmó Jean François, general manager de la empresa para Sudamérica, en una entrevista con Bloomberg Línea.

La más grande inversión de la empresa en investigación y desarrollo ocurre en un momento en que la agroindustria en su conjunto trata de aumentar la producción.

Es un objetivo que se enfrenta a retos: el cambio climático hace que las ventanas de cultivo hayan cambiado de una región a otra.

En el caso de Enza Zaden, este cambio en el clima mundial, especialmente en las regiones tropicales, requiere semillas “más fuertes”, capaces de adaptarse a distintos escenarios.

Para seguir la evolución del sector y del mundo, la empresa lanza cada año unas 150 nuevas variedades hortícolas y vende unas 800 toneladas de semillas.

Según François, la empresa se esfuerza por ofrecer cada vez más productos para que los agricultores dispongan de un panel de opciones.

Se trata de “una gama de carteras de productos que, según la ventana del año, le permita producir y mantener el flujo de contratos que tiene”.

No se trata simplemente de desarrollar nuevas lechugas “sino unas que se adapten cada vez mejor a las diferentes ventanas de plantación”, dijo.

La filial brasileña opera desde su propia sede en Holambra, en el interior de São Paulo, y trabaja con diferentes tecnologías y equipos para desarrollar sus productos, con invernaderos, laboratorios y un equipo de casi 30 profesionales.

El año pasado, la empresa también abrió una filial en Chile.

En la actualidad, la mayor parte de la facturación global sigue procediendo de Europa, Norteamérica y Norte de África, pero Asia también está en el radar de la empresa como próxima frontera de crecimiento.

Ver más: Brasil busca ampliar sus exportaciones de carne a México tras los aranceles de EE.UU.

Desarrollo en Holambra

En el mercado local, la empresa tiene una cuota de mercado del 65% en cebollas híbridas, así como una fuerte presencia en lechugas americanas para procesado industrial y lechugas rizadas para cultivo hidropónico.

Recientemente ha incorporado un programa de mejora de zanahorias para ampliar su cartera.

La empresa también trabaja con melones, desarrollados en el noreste de Brasil exclusivamente para la exportación, así como sandías, calabazas, calabacines y pimientos de colores para cultivo protegido.

El modelo de negocio de la empresa se basa en asociaciones con distribuidores y revendedores regionales, que se encargan de garantizar la capilaridad comercial. La producción de semillas se subcontrata fuera de Brasil.

Tras el procesamiento y el control de calidad en la sede de los Países Bajos, el material se envía al país para su distribución.

Según Enza Zaden, esta estructura pretende garantizar la trazabilidad, la normalización y el cumplimiento de las normas sanitarias internacionales.

Aunque su participación en las ventas mundiales es todavía relativamente pequeña, la operación brasileña tiene potencial para crecer entre un 10% y un 15% al año, impulsada por la tecnificación de los productores y el aumento de la demanda de los consumidores, según el directivo.

En segmentos más dinámicos, como el de los tomates híbridos, la expansión podría alcanzar el 30% en 2025.

Ver más: Esta empresa apuesta por biotecnología con ARN para combatir plagas en Brasil

El desarrollo previsto por la empresa, sin embargo, se centra en el largo plazo: un híbrido de tomate tarda entre cinco y siete años en llegar al mercado, mientras que una cebolla puede requerir hasta 15 años de investigación y validación en el campo.

Este horizonte vuelve a cruzarse con el reto del cambio climático, que afecta a la futura adaptabilidad de las semillas.

“Hoy desarrollamos un producto que no llegará al mercado hasta dentro de diez años, y en ese tiempo el clima puede haber cambiado significativamente”, afirma François.

“La innovación radica en ofrecer semillas más rústicas, que requieran menos insumos y mantengan la calidad frente a las restricciones medioambientales”.

Como resultado de sus inversiones locales, en 2025 la empresa introdujo en el mercado brasileño un tomate de ensalada resistente al virus Géminis, nuevas cebollas híbridas para el Nordeste y el Centro-Oeste, lechugas rizadas para hidroponía, lechugas americanas para el mercado de procesados y portainjertos de tomate desarrollados para prolongar la longevidad de las plantas y aumentar la productividad.

En 2026 se espera la llegada de un tomate italiano adaptado a las condiciones locales, lo que refuerza el papel de Brasil como campo de pruebas de la estrategia global de la empresa.

Enza Zaden está presente en 26 países, con más de 45 filiales y 3.000 empleados.

Te puede interesar

México analiza crear empresa multinacional para convertir sargazo en biocombustible de aviones

Acción de Nvidia cae, pero Wall Street cree que es momento de invertir

Renta fija Vs. Renta variable: cuándo es el momento de asumir más riesgo al invertir

PUBLICIDAD