Clínicas psiquiátricas en Brasil están en el centro de la ola de fusiones y adquisiciones

ViV Saúde Mental, el mayor grupo del sector y que cuenta con Teman Capital y Vinci Compass como inversores, compra Estância Resiliência, en el Distrito Federal del país, y amplía su liderazgo.

PUBLICIDAD
Unidade da ViV Saúde Mental
05 de septiembre, 2025 | 09:00 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — El crecimiento del número de casos de trastornos mentales en Brasil tras la pandemia ha dejado el área de psiquiatría en el radar de las empresas del sector sanitario. Fondos de capital riesgo, incluso extranjeros, exploran oportunidades de consolidación ante el aumento de la demanda y la reducción de camas públicas.

ViV Saúde Mental e Emocional, considerado el mayor grupo del segmento y que cuenta con Teman Capital y Vinci Compass como inversores, ilustra el movimiento y acaba de acordar la adquisición de Estância Resiliência, una clínica de Planaltina, en el Distrito Federal, en una operación recientemente acordada y divulgada de primera mano por Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

No se ha revelado el valor de la transacción.

La unidad cuenta con 115 camas distribuidas entre salas masculinas y femeninas y atiende a pacientes con trastornos mentales y dependencia química.

Ver más: Bayer pagará US$1.300 millones por un nuevo medicamento contra el cáncer

PUBLICIDAD

El objetivo es ampliar el acceso a tratamientos psiquiátricos de alta complejidad, respetando la singularidad de cada paciente y contribuyendo al desarrollo de comunidades más sanas”, afirmó João Coelho, director operativo del Grupo ViV para la región Centro-Oeste, en un comunicado.

La operación marca la segunda unidad de ViV en el Distrito Federal. El grupo ya opera la clínica Crescer, en la región sur de Brasilia, con capacidad para 155 pacientes y un ala dedicada a la atención de niños y adolescentes. Con la adquisición, la empresa opera ahora en las regiones administrativas sur y norte del Distrito Federal.

ViV se fundó en 2022 y, a principios del año siguiente, Teman Capital y Vinci recaudaron cerca de R$500 millones (US$91,6 millones) para consolidar el sector de hospitales y clínicas psiquiátricas.

La empresa pagó un total de R$135 millones (US$24,7 millones) por dos activos, la Clínica da Gávea, en Rio de Janeiro, y el Instituto São José, en Santa Catarina.

Se trata de un movimiento que está ganando tracción, según los profesionales especializados en el sector sanitario desde la perspectiva de las M&A (fusiones y adquisiciones).

“Antes mal considerada, el área psiquiátrica acabó siendo marginada por la sanidad pública y por los empresarios del sector. Pero el aumento de la demanda de servicios desde 2020 y la construcción de un nuevo modelo de atención psicosocial han cambiado este panorama”, explica a Bloomberg Línea Judith Varandas, socia de Setter, la boutique de fusiones y adquisiciones que ha asesorado en la citada operación.

En la última década, las bajas laborales temporales por episodios depresivos, trastornos de ansiedad y problemas de salud mental se han más que duplicado, sumando más de 440.000 casos. Entre 2023 y 2024, el incremento fue del 67%, según datos del Ministerio de la Seguridad Social.

El Ministerio de Trabajo de Brasil ha anunciado cambios en la NR-1 (Norma Reguladora nº 1), que ahora exige la identificación y gestión de problemas como el estrés, el acoso y la carga mental excesiva en el lugar de trabajo.

Las empresas brasileñas deben evaluar los riesgos psicosociales desde el 26 de mayo, fecha de entrada en vigor de la nueva norma.

El problema de la salud mental se extiende más allá de la población económicamente activa, según la directiva, que, antes de unirse a Setter en 2010, trabajó en el área de capital privado de Patria Investimentos, junto con los socios fundadores Felipe A. Camargo y Flavia Pareto Coneto. Camargo y Flavia Pareto Conrado.

Ver más: El dilema de la IA: ayuda a detectar cáncer, pero podría reducir habilidades médicas

El uso indiscriminado de las redes sociales ha hecho que, por primera vez, el número de casos de ansiedad entre niños y jóvenes supere al de adultos.

En 2023, la tasa de pacientes entre 10 y 14 años atendidos por la Red de Atención Psicosocial del SUS (Sistema Único de Salud) fue de 125,8 por 100.000, y de 157 por 100.000 entre los adolescentes.

Las apuestas deportivas son otro factor que incide en la salud mental, según Varandas.

Una encuesta realizada por el Instituto Locomotiva en agosto de 2024 señalaba el aumento de la ansiedad como consecuencia emocional para el 51% de los apostantes, así como cambios de humor (27%) y mayor estrés (26%).

“El motor de la consolidación de este segmento [de la psiquiatría] es transformar un dolor social en un negocio rentable [con una ganancia de escala]. Los fondos de capital riesgo, incluidos los extranjeros, se han dado cuenta de que existe un gran mercado abordable con pocas empresas consolidadas", afirma el socio de Setter.

Mientras los grupos privados mueven ficha, el número de camas psiquiátricas gestionadas por el SUS disminuye.

Entre 2013 y 2023, la oferta cayó un 53,7%, lo que equivale a una reducción de 33.454 camas en todo el país, según datos de Radar Mais SUS, el Instituto de Estudios de Políticas de Salud y Umane, una asociación civil sin fines de lucro que apoya iniciativas de salud pública.

Por otro lado, el número de CAPS (Centros de Atención Psicosocial) creció un 42,7%, totalizando 3.343 unidades. El número de camas psiquiátricas privadas aumentó un 18,7% en el mismo periodo, totalizando 12.500 en todo el país.

“Los CAPS se centran en la rehabilitación psicosocial, ofreciendo terapias y apoyo diario a los pacientes. Sin embargo, sigue faltando atención para las fases más agudas de la enfermedad mental. El sector privado detectó esta carencia”, afirma Varandas.

ViV cuenta con 13 hospitales y más de 30 centros en seis estados y el Distrito Federal, según el comunicado. El grupo opera en los estados de Minas Gerais, Río de Janeiro, Santa Catarina, Paraná, Espírito Santo y São Paulo.

Ver más: El calor excesivo está afectando la salud y productividad de los trabajadores: ONU

Desafíos para el sector

Para que la tesis atraiga más empresas, Varandas enumera dos desafíos: el prejuicio que aún rodea el tema y la necesidad de aumentar la rentabilidad de las empresas del segmento, que históricamente tiene tasas diarias más bajas que otras áreas de la salud.

“Aun así, lo que hemos visto es un mercado más atento a la tesis de la psiquiatría, con empresas interesadas en consolidar el sector. Hay potencial para que el escenario brasileño se asemeje al de otros países, donde tenemos grupos centrados en la psiquiatría”, dijo Varandas.

Según la socia de Setter, el segmento de psiquiatría fue “relegado” en las actividades de M&A durante mucho tiempo, por ser considerado una especialidad sensible y difícil de abordar comercialmente.

“La pandemia de covid ha dejado esto al descubierto. Se pidió a las empresas que consideraran a las personas de una forma más humana”, explicó, citando cambios como la NR-1 y los beneficios corporativos destinados a la terapia y el bienestar mental.

La directiva subrayó que se ha producido una transformación en el modelo de atención psiquiátrica, que ha pasado del antiguo concepto de ‘hospicio" a modernas clínicas centradas en la dignidad del paciente.

“Visité una clínica que parece una posada rural, con casas de colores, una piscina, un patio y un lago. Los propietarios vieron que era posible tratar a los pacientes con rentabilidad económica dentro de la tarifa diaria que reembolsa el plan de salud”, dijo.

Ver más: Claudia Sheinbaum prohíbe 35 plaguicidas peligrosos en México

Fusiones y adquisiciones en gestación

Setter, que comenzó a trabajar en el sector tras ser contactada por el Fondo Soberano de Liechtenstein en 2014, ya ha asesorado en múltiples transacciones en el segmento.

Además de la operación concluida con ViV, la boutique de M&A fundada en 2008 y especializada en otras áreas de negocio, está en proceso de auditar otra operación en el estado de Sergipe.

Al igual que el sector de laboratorios en la década de 2000, el segmento psiquiátrico brasileño está extremadamente pulverizado, siendo la mayoría de las clínicas empresas familiares sin planificación de sucesión.

“En esta área, nunca conocí a un propietario de clínica cuyo padre fuera psiquiatra o cuyo hijo quisiera esta área”, dijo Varandas.

La directiva espera que otros fondos de private equity entren en el sector, citando a XP y Patria Investimentos como posibles interesados, en un modelo similar a lo que ocurrió en oncología con el fondo Alothon.

El área de private equity de XP, liderada por Chu Kong, ha sido uno de los agentes de consolidación en el área de salud en el segmento de oftalmología.

A diferencia de otras especialidades, las grandes cadenas hospitalarias han mostrado poco interés por la psiquiatría porque no genera cirugías ni ocupación de UCI, procedimientos con mayor rentabilidad.

En la evaluación del ejecutivo, el movimiento de consolidación en el área de salud mental refleja un cambio cultural más amplio en Brasil, en el que enfermedades como la depresión han pasado a ser tomadas en serio por la sociedad.

Este movimiento es especialmente cierto en el caso de las generaciones más jóvenes, que han llevado temas como el síndrome de burnout al centro de los debates empresariales.

PUBLICIDAD