Del control de costos a la IA: las prioridades de los CEO de aerolíneas, según Deloitte

Un estudio global de 32 directores generales de empresas del sector muestra que la crisis de la cadena de la aviación ha reforzado la preocupación por la eficiencia operativa.

PUBLICIDAD
Aviões da Azul e da Gol no aeroporto de Congonhas, em São Paulo
07 de septiembre, 2025 | 11:37 AM

Lea esta historia en

Portugués
Últimas cotizaciones

Bloomberg Línea — En medio de un largo período de crisis en la industria de la aviación, con retrasos en el mantenimiento y las entregas de aviones, los CEO de las aerolíneas planean centrarse aún más asertivamente en las hojas de cálculo de costes con el fin de obtener la máxima eficiencia, según un nuevo estudio de Deloitte.

Según la encuesta, la fiabilidad operativa (66%) y el control de costos (63%) encabezan la agenda estratégica de estos ejecutivos para los próximos 12 meses, en medio de la búsqueda de operaciones más eficientes y predecibles.

PUBLICIDAD

La conclusión forma parte del “2025 Airline CEO Survey”, estudio global de Deloitte, cuya metodología contó con la participación de los CEO de 32 aerolíneas de todo el mundo, incluyendo Brasil.

La encuesta se realizó entre abril y mayo de 2025, abarcando empresas de diferentes tamaños, ingresos y modelos de operación.

Ver más: México analiza crear empresa multinacional para convertir sargazo en biocombustible de aviones

PUBLICIDAD

“Para hacer frente a las limitaciones de la cadena de suministro y de los motores, la salida está en una combinación de visión estratégica y ejecución impecable. Esto implica una mayor resistencia logística, el uso de datos para la planificación del mantenimiento y, sobre todo, una sólida cultura organizativa que mantenga el compromiso de los equipos”, afirma Paulo de Tarso, responsable del sector de consumo de Deloitte, en una entrevista a Bloomberg Línea.

En su opinión, la combinación de tecnología, gestión y personas permite ofrecer un servicio consistente, incluso ante la escasez de piezas o los retrasos de los proveedores.

Entre las acciones más citadas por los ejecutivos entrevistados para los próximos 12 meses están la búsqueda de vuelos puntuales, la excelencia técnica en el mantenimiento y la capacidad de recuperar rápidamente las operaciones en situaciones de crisis.

Según el estudio, más de la mitad de los CEO afirmaron estar invirtiendo en procesos y tecnologías para reducir el impacto de las interrupciones y mejorar la gestión de recursos como la tripulación y la flota.

Históricamente, el sector de la aviación ha trabajado al límite de los costes.

La situación empeoró con los efectos de la pandemia, que tarde o temprano llevó a las principales compañías que operan en Brasil – Latam (LTM), Gol (GOLL54) y Azul (AZUL4) – a declarar un plan de reorganización en Estados Unidos (Capítulo 11), quedando Azul en proceso.

En opinión de Tarso, los CEO de las aerolíneas son cada vez más conscientes de la necesidad de reequilibrar las operaciones, especialmente tras años de crecimiento acelerado. Según el directivo, la agenda es estructural: es imperativo hacer las empresas más eficientes.

“Esto significa actuar en frentes como la eficiencia energética, la digitalización de procesos y la gestión inteligente de flotas”, dijo Tarso.

“Más que recortes puntuales, se trata de repensar cómo la estructura de costes puede sostener la resistencia y la fiabilidad en un entorno de incertidumbre económica y geopolítica”, añadió.

Citó como ejemplo la transformación digital, en la que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) se considera cada vez más esencial. “Es una de las formas de reducir costes con enfoque y de forma sostenible”.

Cálculos más precisos y mantenimiento predictivo en las aeronaves, eficiencia en el back office, entre otras oportunidades de mejora, están en la planificación de los entrevistados.

Ver más: Demanda de jets más grandes cambia el perfil de la aviación ejecutiva en Brasil, según Citi

Márgenes x volumen

La encuesta muestra que el uso de las tarifas para atraer más pasajeros figura marginalmente en las preocupaciones de los CEO de las aerolíneas.

“La atención se centra en unos márgenes saludables y en el control de costes, no en las disputas por volumen. En un escenario de incertidumbre macroeconómica y volatilidad, las compañías buscan resistencia financiera”, dijo Tarso.

Esto sugiere que los precios de los billetes deberían mantenerse en niveles altos a corto plazo, hasta que haya una mayor previsibilidad en la cadena de suministro y en los costes operativos, según el directivo.

Por otra parte, Tarso afirmó que la transformación digital se sitúa ahora en el centro de la estrategia de crecimiento de las aerolíneas.

Los análisis avanzados de datos encabezan el ranking general de inversiones, citados por el 63% de los CEO como una prioridad para los próximos 12 meses, debido a su capacidad para generar ganancias inmediatas en eficiencia y rentabilidad.

“Los análisis avanzados de datos ya están aportando ganancias reales a las aerolíneas. Los CEO destacaron que, tras modernizar sus entornos de datos, pudieron avanzar en eficiencia operativa y rentabilidad”, afirmó.

“Esto incluye desde la optimización de la red y la tarificación dinámica hasta la gestión predictiva del mantenimiento, reduciendo las averías no programadas”.

Ver más: Satena, aerolínea estatal colombiana, cerrará 2025 con 45.600 vuelos y 18 nuevas rutas

IA en la fijación dinámica de precios

La inteligencia artificial viene a continuación como prioridad, destacada en una pregunta específica del estudio sobre las áreas que se espera que tengan mayor impacto en los próximos tres años.

Entre los usos más citados, el 56% de los líderes señalaron la gestión de ingresos y la tarificación dinámica como la principal aplicación transformadora, seguida del mantenimiento predictivo y la fiabilidad de las aeronaves (53%) y el servicio al cliente y la recuperación de operaciones (47%).

Según la valoración de los expertos, la IA se perfila como una palanca transformadora para los próximos tres años, incluyendo aplicaciones en atención al cliente y respuesta a imprevistos, con potencial para mejorar la experiencia del pasajero en momentos críticos.

“El mensaje es claro: la IA se consolida como pilar estratégico”.

Siguiendo en el ámbito de la digitalización, el enfoque en la experiencia del cliente también resultó ser una preocupación para los entrevistados.

Según el estudio, el 65% de los CEO afirmaron dar prioridad a las soluciones digitales y móviles, seguidas de la fiabilidad operativa (54%), las mejoras de los productos a bordo (44%), los programas de fidelización (41%) y el servicio personalizado (38%).

Según Tarso, la encuesta reforzó que la experiencia del pasajero se construye con la suma de interacciones coherentes a lo largo de todo el viaje, y no solo en momentos puntuales.

Ver más: Musk busca expandir su negocio de Wi-Fi en vuelos acercándose a las aerolíneas de lujo

SAF: sostenibilidad y eficiencia

En un sector que periódicamente se enfrenta a retos de formación y retención, la encuesta de Deloitte mostró que el desarrollo del liderazgo y la sucesión (citados por cerca del 50% de los CEO) y el compromiso y bienestar de los empleados (47%) son factores considerados fundamentales para reforzar la cultura organizativa y garantizar la estabilidad operativa.

“Esto refuerza la percepción de que un equipo alineado y motivado es esencial para ofrecer un rendimiento constante en un mercado difícil”, afirma Tarso.

Al mismo tiempo, aunque las iniciativas medioambientales no se encuentran entre sus preocupaciones inmediatas, el 80% de los directores generales señalaron el combustible de aviación sostenible (SAF, por su sigla en inglés) como una prioridad para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

A continuación, el 63% da prioridad a optimizar el tiempo de vuelo y el consumo de combustible, lo que demuestra que la sostenibilidad está alineada con la eficiencia operativa.

Las compensaciones de carbono aparecen casi al final de la lista (13%), y las inversiones en tecnologías a largo plazo, como la propulsión eléctrica o la captura de carbono, registran una adhesión aún menor, con sólo un 10%.

Te puede interesar

DeepSeek lanzará un agente de IA a finales de 2025 para competir con OpenAI

Uno a uno, los acuerdos entre Ecuador y EE.UU. tras reunión entre Noboa y Marco Rubio

México sopesa imponer aranceles a China y otros países sin un acuerdo comercial

PUBLICIDAD