Del flete a los puertos: la guerra arancelaria afecta a la cadena marítima de Brasil

La disputa entre EE.UU. y China ya marca un impacto en los precios del transporte marítimo global y se perciben riesgos de escasez.

conteineres
08 de mayo, 2025 | 07:05 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Desde el precio del flete marítimo hasta la capacidad portuaria, la cadena logística global vive un escenario de fuertes incertidumbres ante la imposición de aranceles comerciales en todo el mundo y, en particular, en las mayores economías.

En este escenario, es probable que las empresas brasileñas involucradas en el comercio exterior enfrenten desafíos para garantizar el abastecimiento y el flujo de mercancías, según directivos entrevistados por Bloomberg Línea.

PUBLICIDAD

Ver más: La Unión Europea prevé que los aranceles de Trump afecten casi todas sus exportaciones

El flete marítimo, uno de los principales costos de la cadena logística global, ha sufrido importantes fluctuaciones de precios desde la pandemia. Con la guerra de tarifas, los precios están subiendo aún más.

Según un estudio de MTM Logix, al que Bloomberg Línea tuvo acceso exclusivo, a principios de 2024 el flete de contenedor (40 pies) de China hacia Brasil rondaba los US$1.200 de media. Hoy, esta cifra se ubica entre US$3.500 y US$4.000, dependiendo del tipo de contrato (spot o a largo plazo).

En los llamados “mercados secundarios” (menos demandados), Brasil es más caro que otros países de la región: en la ruta China-Guatemala, por ejemplo, el flete medio ronda los US$ 4.000, mientras que la ruta Brasil-Guatemala – significativamente más corta – cuesta unos US$6.000

“Hemos visto que los ciclos en el sector logístico son cada vez más cortos, con grandes oscilaciones. Deberíamos ver una aceleración en la demanda de composición de stocks basada en las incertidumbres globales, presionando a las cadenas”, afirma Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.

Ver más: Temor a aranceles de Trump lleva al déficit comercial de EE.UU. a un récord

Según el directivo, el sector logístico mundial atraviesa un momento de gran incertidumbre.

PUBLICIDAD

“Cuando la previsión de la demanda es más lineal, la capacidad de planificación es mayor. Hoy, las empresas no pueden planificar”.

Informó de que Estados Unidos ya está comprando menos a Asia. Ante este cambio, se ha producido un aumento significativo de la demanda de transporte en el Sudeste Asiático, por ejemplo en países como Vietnam y Tailandia, donde el precio de los fletes ya ha empezado a subir.

El experto señala que las capacidades de los puertos, las carreteras y los ferrocarriles son estáticas, a diferencia de los navíos y los aviones, que son más fáciles de reacomodar.

“Frente a los efectos de la guerra comercial, el sector se encuentra en un compás de espera, tratando de identificar soluciones específicas para problemas que no se derivan de la demanda, sino de picos inesperados para evitar los efectos de los aranceles”.

Ver más: Incertidumbre acecha a las empresas mexicanas con los aranceles de Trump ¿qué dicen los CEO?

Los cuellos de botella en los puertos brasileños, especialmente en el Puerto de Santos – considerado el principal puerto del Hemisferio Sur – se consideran uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector logístico en Brasil.

Log-In Logística Intermodal, la mayor empresa de cabotaje del país, con nueve navíos propios, tiene limitaciones para crecer en un escenario de expansión significativa de la demanda portuaria, afirmó el vicepresidente de transporte marítimo de la empresa, Marcus Voloch.

“Si la economía brasileña creciera un 10%, el volumen de carga no podría seguir el ritmo, porque no hay dónde colocar [esos volúmenes]. Si el país crece un 2% o un 3%, el sector lo soportará, pero si hay un crecimiento repentino, la infraestructura no da abasto”, dijo Voloch en una entrevista con Bloomberg Línea.

Ver más: ¿Lo peor está por llegar? Aranceles de Trump a China causarán sacudida en economía de EE.UU.

PUBLICIDAD

Voloch agregó que el sector de cabotaje creció poco menos del 10% en 2024, mientras que Log-In registró un crecimiento del 19,5%, con ingresos récord de 2.300 millones de reales (US$402 millones), impulsado principalmente por el aumento de la capacidad (de los navíos) y de la carga internacional (“feeder”).

En términos de volumen de contenedores, la empresa registró un aumento del 55% en comparación con 2023.

PUBLICIDAD

Para 2025, la empresa proyecta un crecimiento más moderado, en línea con la progresión prevista del sector. “Esperamos un crecimiento de un dígito alto en cabotaje este año. El Log-In debería crecer con el mercado, quizá un poco más, pero no el doble que el año pasado”, dijo.

En su opinión, el país tiene ingresos limitados para un crecimiento de dos dígitos en 2025. “El año pasado fue sorprendente ver crecer el mercado casi un 10%. La economía se está paralizando”.

Cuellos de botella y oportunidades

Según MTM Logix, el transporte marítimo es especialmente crítico para un país que exporta materias primas e importa productos manufacturados.

PUBLICIDAD

En el caso de Brasil, los puertos – tanto marítimos (de largo recorrido) como de cabotaje – se enfrentan a problemas de capacidad, eficiencia y conexión terrestre, lo que genera retrasos y costes adicionales.

Uno de estos síntomas es la formación de colas de barcos para atracar en los principales puertos. Según Centronave, la asociación que representa a los armadores, los embotellamientos portuarios causan una pérdida estimada de 21.000 millones de reales (US$3.670 millones) al año en el país, debido a retrasos y cancelaciones de embarques.

Ver más: La falta de acuerdos entre China y EE.UU. impacta en la interconexión del comercio mundial

Las pérdidas se deben al encarecimiento de los fletes, las sobrestadías de los navíos (conocidas como "demurrage“) y la pérdida de oportunidades de negocio por la lentitud del transporte.

PUBLICIDAD

Debido a los cuellos de botella en los puertos del país, sólo en marzo de 2025 Brasil dejó de embarcar 637.700 sacos de café, el equivalente a unos 1.932 contenedores, según MTM Logix.

En un escenario potencial de aumento de la demanda como resultado de la guerra comercial, Brasil tendría dificultades para absorber las nuevas necesidades portuarias, dijeron los directivos.

Voloch dijo que toda la flota de Log-In está formada por navíos propios y que la empresa podría crecer a través de terceros (fletamento), aunque esto es caro en Brasil. Sin embargo, en su opinión, esto podría cambiar si los navíos se reorientan a nivel mundial como consecuencia de la guerra comercial.

vice-presidente de navegação da Log-In, Marcus Voloch

Para el directivo, Brasil acaba siendo un sustituto natural de algunos productos consumidos en Estados Unidos.

“El país puede exportar más soja y maíz. Esta no es una carga que se reflejará en el cabotaje, pero podría traer más ingresos y PIB a Brasil, generando indirectamente más demanda para nosotros”, dijo. “Tenemos que mirar más allá del corto plazo”, añadió.

Para Veraldo, de MTM Logix, Brasil puede beneficiarse de la guerra arancelaria, ya que el mercado estadounidense no es capaz de producir toda la fabricación que necesita.

“Si hay restricciones para importar de China, necesitan tener una opción y Brasil es una alternativa viable, de calidad y con cadenas importantes”.

Por otro lado, el directivo cree que China debe buscar nuevos mercados para los productos que antes exportaba a Estados Unidos.

“La industria automotriz china tiene hoy mucho poder de fuego, que será puesto en práctica. Ya vemos que esto ocurre en México, por ejemplo”, dijo.

Te puede interesar

Estas ciudades de Latinoamérica tienen los precios más altos para comprar apartamento

Nueva carta de Leyva a Petro: “Es hora de revisar su permanencia en la presidencia”

Caos político en Alemania: Merz no obtiene mayoría y retrasa su posesión como canciller