Bloomberg Línea — La imposición de aranceles estadounidenses a productos brasileños, sin contar los cerca de 700 incluidos en la lista de excepciones de Donald Trump desde el 6 de agosto, impacta las perspectivas de negocios de las empresas afectadas y también las decisiones de inversión en este segundo semestre.
En el escenario macro global, la expectativa de un recorte de tasas de interés en Estados Unidos —un panorama que muchos analistas prevén para septiembre— también debe guiar a los inversionistas en las próximas semanas, con potencial de afectar el flujo de capital hacia países emergentes como Brasil y, por ende, el tipo de cambio.
La trayectoria del tipo de cambio en los próximos meses se considera un factor relevante en la configuración del panorama que definirá el momento en que el Banco Central volverá a reducir la tasa de interés básica Selic, fijada actualmente en el 15% anual.
En las últimas semanas, Bloomberg Línea ha hablado con inversores y ejecutivos y ha analizado informes de bancos, corredurías y gestoras, con el fin de elaborar una lista de 10 empresas que deben estar en el radar en la segunda mitad del año.
La siguiente lista no es un ranking con criterios objetivos como proyecciones de ingresos, generación de efectivo u otros indicadores financieros, sino una lista de empresas con potencial para destacar –positiva o negativamente – en sus respectivas áreas de actividad en los próximos trimestres.
Ver más: Cómo esta importadora de vinos de Brasil convirtió sus copas de cristal en un éxito de ventas
1. Embraer
El tercer mayor fabricante de aviones comerciales del mundo dejó de verse perjudicado por la orden ejecutiva de Donald Trump que fijó aranceles de hasta el 50% sobre las exportaciones de Brasil.
Los analistas esperan que la empresa (EMBR3) continúe con su impulso en la bolsa, con un aumento del 70% en 12 meses. Por otra parte, Eve, su empresa de “coches voladores” (eVTOL), debería seguir acumulando pedidos a medida que desarrolla su modelo para la certificación y refuerza las inversiones con la vista puesta en el año 2027 para el inicio de la explotación comercial.
2. Gerdau
En un entorno global adverso para las acerías de países como Brasil, Gerdau debería salir mejor parada entre sus pares, dado que la mitad de los ingresos del grupo provienen de operaciones en Estados Unidos.
En un informe, los analistas de JPMorgan señalaron a Gerdau como la mejor opción del sector, reforzando su relevante exposición a Norteamérica. Por otro lado, a principios de mes, la empresa (GGBR4) alertó sobre el riesgo de reevaluación de las inversiones debido al empeoramiento del panorama macroeconómico en Brasil.
Por su parte, la ampliación de la mina de hierro en Ouro Preto, estado de Minas Gerais, (Proyecto Miguel Burnier) debería comenzar en el cuarto trimestre y entrar en fase de aceleración a lo largo de 2026, según Itaú BBA.
3. GPA
Una de las cadenas de supermercados más tradicionales del país atraviesa un momento de incertidumbre en cuanto a su control y gobernanza, lo que se traduce en incertidumbre sobre el mantenimiento de la actual estrategia comercial.
La familia Coelho Diniz, propietaria de una cadena de supermercados del mismo nombre, ha ampliado su participación accionarial en el Grupo Pão de Açúcar y ya posee el 17,7%, suma de las participaciones de cinco familiares. Si la posición de los Coelho Diniz alcanza el 25% del capital, los estatutos de GPA (PCAR3) exigen la realización de una OPA (oferta pública de adquisición de acciones).
En este escenario, los mineros obtendrían el control del grupo, que avanza en el proceso de reestructuración, con una mejora en los márgenes de beneficio.
Ver más: Uno de los principales grupos inversores de Brasil llega a Vaca Muerta
4. Cyrela
Incluso en un ciclo de altos tipos de interés que afecta al mercado inmobiliario, la empresa (CYRE3) mantiene el lanzamiento de inmuebles de alta gama, con analistas que proyectan R$11.000 millones (US$2.012 millones) en 2025, tras reportar R$6.200 millones (US$1.132 millones) en el primer semestre.
La constructora y promotora inmobiliaria podría beneficiarse si el mercado anticipa el momento en que se producirá la bajada de los tipos de interés en el país. La apuesta de Cyrela por proyectos emblemáticos de rascacielos, de más de 200 metros de altura, es un elemento diferenciador de su cartera de proyectos. El mayor acceso de Cyrela a la financiación podría traducirse en un aumento de su cuota de mercado, según señalaron los analistas de Santander.
5. 99
La empresa de aplicaciones de transporte urbano, que pertenece al grupo chino de movilidad DiDi, ha relanzado la división 99Food para competir en el mercado de reparto de comida a domicilio en Brasil, desafiando el amplio liderazgo de iFood.
La inversión asciende a R$1.000 millones (US$182,8 millones) para 2025 y ya se traduce en agresivos descuentos para los consumidores y en la reducción o exención de tasas para los restaurantes, así como en ostensivas campañas de marketing que incluyen incluso a la chef Paola Carosella, famosa por el reality show Masterchef, que ha sido contratada para anuncios en horario de máxima audiencia en la televisión brasileña.
6. Americanas
En proceso de reorganización desde enero de 2023, tras la revelación de un fraude contable por valor de R$25.000 millones (US$4.568 millones), la empresa minorista (AMER3) ha reanudado el proceso de venta de activos, con la búsqueda de interesados en las cadenas Hortifruti Natural da Terra, Imaginarium y Puket.
Además, Americanas registró en el segundo trimestre su primer Ebitda positivo desde el inicio de la crisis y avanza con iniciativas que pueden fomentar las ventas y mejorar la rentabilidad, como en el área de crédito. El director ejecutivo Leonardo Coelho ya prevé el fin de la recuperación judicial en el primer semestre de 2026, según declaró en una entrevista para Bloomberg Línea.
Ver más: Las empresas brasileñas son más globales y eso genera nuevas demandas, dice Citi
7. Cury
Tras publicar unas cifras operativas del segundo trimestre consideradas sólidas por los analistas, la empresa (CURY3) “va por buen camino para seguir presentando resultados superiores”, según el equipo de investigación de renta variable de BTG Pactual, que mantuvo su recomendación de compra citando la perspectiva positiva con el programa de vivienda Minha Casa Minha Vida.
La expectativa es que se mantenga el fuerte ritmo de ventas de sus nuevos proyectos y que el ticket medio aumente por encima de la inflación (9% en base anual), según el analista Gustavo Cambauva. En lo que va de 2025, las acciones suben alrededor de un 80%.
8. Régia Capital
El mercado de fondos de inversión en Brasil sigue castigado por años de tipos de interés superiores al 10%. Sin embargo, hay entidades que apuestan por el crecimiento con tesis alternativas. La joint venture entre BB Asset y JGP, una de las gestoras de recursos independientes más tradicionales, tiene R$10.300 millones (US$1.882 millones) bajo gestión y el objetivo de alcanzar los R$18.000 millones (US$3.289 millones) a finales de año, con la ambición de que el patrimonio neto se acerque a los R$22.000 millones (US$4.020 millones).
El objetivo es asignar capital a fondos de inversión sostenibles (IS) en el mercado brasileño. En el año de la COP 30, el contexto es favorable para Régia Capital, dado el mayor interés de los inversores extranjeros y las multinacionales en la descarbonización de las operaciones y las carteras.
9. Solfácil
La empresa, que se dedica a la financiación de proyectos de energía solar en Brasil, ha avanzado en el sector y ha recaudado R$6.500 millones (R$1.187 millones) en los últimos años para financiar 25.000 proyectos de instalaciones solares. La plataforma opera como una fintech y como un mercado para integradores, responsables del desarrollo de los proyectos.
Los créditos para la financiación de proyectos solares residenciales y comerciales de pequeño tamaño, titulizados por Solfácil, tienen un plazo medio de cinco años, según Fitch. Pero hay puntos a tener en cuenta: el sector de las energías renovables se enfrenta a la falta de líneas de transmisión suficientes para absorber toda la electricidad producida.
10. Cielo
Segunda mayor empresa de adquisición de Brasil, con una cuota de mercado del 20,5% en diciembre de 2024, según Fitch, la empresa se beneficia de la red de distribución de sus accionistas: Banco do Brasil y Bradesco.
El sector de pagos con tarjetas, por su parte, se enfrenta al reto de adaptar su modelo de negocio y aumentar la diversificación en otros productos, como soluciones financieras y servicios de software. Cielo, que se privatizó en 2024, busca recuperar la rentabilidad e incorporar innovaciones tecnológicas y nuevos productos.
Te puede interesar
Colombia se alista para simplificar el acceso de compañías al mercado de valores
Exclusiva: Corficolombiana busca proyectos de hasta US$500 millones en Perú, El Salvador y Panamá