Economías más grandes de Latinoamérica se quedan atrás en talento y adopción de IA: Salesforce

América Latina avanza lentamente en la adopción de inteligencia artificial. Según Salesforce, la región enfrenta cuellos de botella en inversión, talento y políticas públicas.

PUBLICIDAD
Economías más grandes de Latinoamérica se quedan atrás en talento y adopción de IA: Salesforce.
13 de noviembre, 2025 | 03:39 PM

Bloomberg Línea — Grandes economías de Latinoamérica como las de Brasil, México y Argentina están entre las más rezagadas del mundo en adopción de inteligencia artificial (IA), presentando cuellos de botella críticos en innovación e inversión, así como importantes brechas en talento, de acuerdo con un nuevo reporte de la tecnológica estadounidense Salesforce (CRM).

“La falta de inversión, la lentitud en la adopción y, crucialmente, la brecha en el upskilling de la fuerza laboral, están frenando a la región”, dijo en un comunicado Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Externos para la región en Salesforce.

PUBLICIDAD

Precisamente, Latinoamérica es la región más preocupada por los impactos que pueda generar la escasez de trabajadores cualificados en tecnologías de IA en el entorno laboral.

Ver más: ¿Compras sin humanos? Mastercard proyecta que agentes de IA dominarán el comercio online

Entre los países analizados en el mundo, en Brasil, México y Argentina se evidenció el mayor porcentaje de adultos que reporta que la escasez de trabajadores calificados impacta negativamente sus lugares de trabajo.

PUBLICIDAD

Un 50% de los encuestados en Brasil fueron conscientes del impacto de esta escasez de talento calificado para la IA, mientras que en Argentina el 48% tuvo esta misma percepción y en México el 45%.

La “Encuesta de Upskilling en IA”, realizada a 14.231 adultos en 13 mercados globales, muestra además que un 50% de los adultos en América Latina cree que sus gobiernos (nacional y local) están haciendo “demasiado poco” en iniciativas de upskilling de IA.

Ver más: ¿Un algoritmo decidirá si eres apto para el empleo? IA redefine contratación en Latinoamérica

A pesar de las brechas, Salesforce detalló que los adultos en la región muestran una alta probabilidad de participar en capacitaciones de IA si se ofrecen incentivos como descuentos gubernamentales o certificaciones.

En Brasil, el 64% de los consultados planea gastar más en aprendizaje y capacitación personal en IA durante el próximo año, mientras que en México el 63% tiene esa previsión y en Argentina el 57%.

De cualquier forma, la familiaridad con los esfuerzos de upskilling es baja.

En el mundo, el 45 % de los adultos espera gastar US$100 o menos en formación sobre IA durante el próximo año.

De acuerdo con Salesforce, las prioridades de upskilling se centran en habilidades generales (trabajo en equipo, comprensión básica de IA), con una menor priorización de habilidades específicas de IA agéntica (como la escritura de prompts o el diseño de agentes).

Baja preparación para la IA agéntica

Teclado

Los países de Latinoamérica también están por debajo del promedio global en la preparación general para adoptar sistemas de inteligencia artificial que pueden cumplir objetivos específicos con mínima supervisión, de acuerdo a un reporte de Salesforce (IA agéntica).

Argentina, Brasil y México se encuentran en las etapas iniciales de preparación para la inteligencia artificial (IA) agéntica.

El “Índice Global de Preparación de IA” de Salesforce evalúa a 16 mercados clave donde la compañía opera.

Para este análisis tiene en cuenta la evaluación de 31 indicadores que abarcan 5 dimensiones: marcos regulatorios habilitadores de IA; difusión y adopción; innovación; capital Humano; talento y habilidades.

Ver más: Estos son los países que dominan en adopción de inteligencia artificial en Latinoamérica

“El índice revela tanto líderes claros como aquellos que aún tienen camino por recorrer para asegurarse de que están listos para adoptar y escalar las tecnologías y sistemas de IA agéntica”, indica Salesforce.

En el mundo, los países que están liderando en su preparación general para la IA agéntica son Estados Unidos (con un índice de 39,7 sobre 50), seguido por Singapur (26,5), Reino Unido (25,8) y Canadá (23,6).

El índice posiciona a Brasil (18), México (15,3) y Argentina (14.1) significativamente por debajo del promedio global (22,1).

Según el reporte, aunque los tres países muestran marcos regulatorios en desarrollo (Brasil obtuvo 8,5, México 8,3 y Argentina 8,2, cercanos al promedio global de 8,6), la implementación efectiva y la capacidad institucional siguen siendo un desafío.

Explica que la adopción de IA representa el mayor reto.

La difusión y adopción de IA en la economía y el gobierno es un punto crítico de debilidad, con Brasil (5), México (3,3) y Argentina (2,8) muy por debajo del promedio global (5,8).

“Esto indica que, a pesar de las estrategias formales, la implementación real es limitada”, señala Salesforce.

Por otra parte, explica que la falta de financiación sostenida y ecosistemas de investigación débiles frenan el crecimiento de la IA en la región.

América Latina muestra las puntuaciones más bajas en ambos frentes.

En innovación, Brasil obtuvo una calificación de 0,5, México 0,2 y Argentina 0,1 frente a un promedio global de 1,7.

Y en inversión en inteligencia artificial, Brasil registra 0,4, México 0,2 y Argentina 0,1, comparado con un promedio global de 1.4.

Además, la preparación de la fuerza laboral es otra área de preocupación en la región, con Brasil (3,5), México (2,9) y Argentina (2,9) detrás del promedio global del 4,5.

En general, se presentan importantes deficiencias en la formación aplicada en IA y la reconversión laboral.

“América Latina tiene un inmenso potencial para la IA agéntica, pero enfrenta barreras significativas que requieren una acción articulada y colaborativa entre todos los actores de la sociedad”, apuntó Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Externos para la región en Salesforce.

El documento propone seis ejes para acelerar la adopción de agentes de inteligencia artificial.

En primera instancia, recomienda escalar su integración en el sector público mediante mayor madurez digital, marcos de adquisición actualizados y capacitación de funcionarios.

También sugieren establecer marcos de gobernanza interoperables a nivel global basados en el riesgo; fortalecer la preparación laboral con planes de estudio y centros de excelencia en IA y democratizar el acceso a los agentes para las pymes mediante incentivos y apoyo técnico.

Asimismo, fomentar modelos de gobernanza y aplicación específicos por sector y promover la investigación, innovación y cooperación transfronteriza en materia de seguridad de la IA.

Ver más: Auge de centros de datos de IA por US$5 billones afectará mercados de deuda, dice JPMorgan

PUBLICIDAD