Emirates proyecta abrir hasta tres destinos en Sudamérica con sus nuevos aviones en camino

Emirates refuerza su apuesta por Sudamérica con planes de expansión que apuntan a nuevos destinos en la región. La estrategia dependerá de la llegada de su nueva flota y de condiciones de mercado favorables.

Emirates
23 de agosto, 2025 | 09:00 AM

Bloomberg Línea — La línea aérea Emirates planea expandir su presencia en Sudamérica con tres nuevos destinos y proyecta rutas directas desde Bogotá hacia Dubái, aunque la llegada de su nueva flota de aviones, incluida la esperada serie 777X y los A350, es clave para concretar estos planes, dijo a Bloomberg Línea Gianmarco Mazzetti Vargas, área manager para Colombia, Perú y Ecuador en la aerolínea emiratí.

El ejecutivo aseguró que la demanda por parte de los pasajeros y la experiencia en las rutas actuales, con factores de ocupación que superan el 85% en mercados como Colombia, motivan a la aerolínea a mirar nuevos destinos en Sudamérica, priorizando la sostenibilidad y la conectividad de sus vuelos.

PUBLICIDAD

Mazzetti Vargas adelantó que el foco es abrir por lo menos unos tres nuevos destinos en Sudamérica, aunque no reveló puntualmente qué mercados están observando por temas de confidencialidad. No obstante, en Perú confirmó que sí tienen planes para lanzar rutas sin conexión con Bogotá.

Ver más: Este es el plan de Emirates para Sudamérica y su estrategia de contratación tras aterrizaje en Colombia

El directivo resaltó el atractivo de Dubái y Emiratos Árabes Unidos en general como destinos turísticos y de negocios ante factores como la seguridad, los eventos culturales, shopping y otras experiencias familiares.

PUBLICIDAD

De acuerdo a cifras de la consultora Henley & Partners, enfocada en residencia y ciudadanía por inversión, este año Emiratos Árabes Unidos sería el destino predilecto de los millonarios para migrar.

Las estimaciones de la consultora apuntan a que más de 9.800 millonarios migren hacia ese destino, atrayendo unos US$63.000 millones. Entre 2014-2024, se calcula que las cifras de migración de millonarios hacia ese destino se incrementaron en un importante 98%.

Dubai

“Queremos abrir más rutas, queremos operar nuevos destinos, pero nos faltan aviones, tenemos muchos aviones en pedido y hasta que no lleguen los A350 que tenemos pedidos o los Boeing 777X, que básicamente van a ser el pilar de la nueva generación de Emirates, no podemos, estamos al límite ahora en cuanto a capacidad”, dijo el ejecutivo de la aerolínea.

Aunque las demoras se deben principalmente a procesos de certificación y pruebas de los nuevos modelos, la flota de Emirates está proyectada para crecer, lo que permitiría a la aerolínea ampliar rutas y operar con mayor capacidad en mercados estratégicos.

Emirates ha sido comunicado de que a finales de este año comenzará a recibir algunos de los pedidos pendientes para expandir su operación regional.

Ver más: Musk busca expandir su negocio de Wi-Fi en vuelos acercándose a las aerolíneas de lujo

Actualmente, la flota global de Emirates está compuesta por aproximadamente 300 aviones, principalmente Airbus A380, los superjumbo de dos pisos, y Boeing 777-300.

Con la entrada de los nuevos aviones, la flota se incrementará en alrededor de 300 unidades adicionales, alcanzando cerca de 600 aviones.

“Una vez que entre en servicio el Boeing 777X, está pensado que ingrese a nuestro mercado”, adelantó Mazzetti Vargas.

Planes de Emirates para los mercados andinos

A cabine da classe executiva e a tripulação a bordo de uma aeronave Airbus A350, operada pela Emirates Airline. Fotógrafo: Nathan Laine/Bloomberg

En el caso de Bogotá, que es un punto clave de conexión entre los mercados andinos para Emirates, el plan de la aerolínea es que este vuelo salga directamente para Dubái en el futuro, sin escalas en Miami.

En la actualidad, la ruta Bogotá–Miami–Dubái se cubre mediante la rotación de cuatro a cinco aeronaves asignadas a este trayecto.

Además, la aerolínea continúa con su plan de contratación regional.

Actualmente, emplea a 200 colombianos y realiza llamados periódicos para pilotos y personal operativo en la región. Se espera que el próximo llamado sea en octubre.

Sobre la expansión en Perú y Ecuador, Mazzetti Vargas señaló que abrir una ruta comercial requiere desarrollar primero el destino, generar confianza y garantizar la sostenibilidad de la operación.

Se requiere “lograr una base fuerte que nos permita ser sostenibles a largo tiempo y con eso se puede abrir una ruta, porque la idea no es lanzar algo para después retirarlo a los 3 meses diciendo: ”No, no me es rentable’”.

Actualmente, los pasajeros en Perú se conectan a través de Bogotá por medio de aliados en ese país, que son principalmente Avianca y Latam.

Ver más: ¿Fin de la primera clase? No es el plan de Emirates: director para Brasil y Argentina

En el caso de Lima, Emirates proyecta lanzar la ruta hacia 2027, mientras que en Ecuador “va a tomar mucho más tiempo”, debido al tamaño más reducido del mercado y la necesidad de encontrar un punto de conexión adecuado.

En términos de infraestructura aeroportuaria, el ejecutivo señaló que en Lima la limitación está en los slots, ya que es complejo acceder a los más buscados en las horas ideales.

“Me atrevo a decir que una vez que planteemos un inicio de operación, el Gobierno nos va a dar mucha facilidad para hacerlo, porque les conviene abrir puertas a una aerolínea que abre destinos diferentes”, comentó.

En Bogotá “tenemos los slots asegurados, las horas de llegada y salida están muy bien ordenadas y calzan con las conexiones en Dubái”.

Enfoque en el transporte de carga

Desde Bogotá, Emirates transporta cerca de 20 toneladas de carga por semana en sus vuelos comerciales, con un promedio de 10 toneladas diarias.

La mayor parte de esta carga, casi el 80%, se envía a Dubái, mientras que solo una pequeña fracción queda en Miami, un mercado con alta competencia.

Por su parte, los vuelos hacia Quito son exclusivamente de carga, movilizando alrededor de 160 toneladas por vuelo.

Sumando todas las operaciones en la región, la aerolínea transporta más de 200 toneladas de carga semanalmente.

Emirates también tiene en el radar a Cali, en el suroeste de Colombia, un mercado de carga que considera interesante y que está siendo evaluado con detenimiento.

La aerolínea analiza qué se podría lograr con un carguero en esa ciudad, ya que forma parte de sus planes futuros.

El desafío global de los costos del combustible

Un reto relevante para las aerolíneas en los últimos ha sido la volatilidad de los precios de los combustibles, especialmente sensibles tras la pandemia.

Según Gianmarco Mazzetti Vargas, Emirates procura manejar estas fluctuaciones sin trasladarlas al pasajero.

Cuando los precios del combustible fluctúan en la ruta que cubren desde Colombia, Emirates a menudo carga combustible en Miami para cubrir todo el trayecto de ida y vuelta en vuelos de alrededor de seis horas (3 horas de ida y 3 de regreso), lo que facilita la operación.

En cambio, en vuelos directos a Dubái, el impacto del combustible es mayor, pero la aerolínea procura no trasladar ese costo adicional a los pasajeros.

“Definitivamente, creo que es el factor que más afecta (fluctuaciones de los precios de combustibles). Es difícil, pero sabemos que es fluctuante, entonces estamos dispuestos a asumir esa pérdida momentánea, digamos, sin afectar al pasajero”, comentó el ejecutivo de Emirates.

A pesar de los retos, las perspectivas de crecimiento en la región son positivas, asegura. “El año pasado fuimos la aerolínea más rentable del mundo”, afirmó Mazzetti, quien destacó que los pasajeros que prueban Emirates regresan y tienden a probar clases superiores, como business o primera.

Ver más: La nueva cabina de clase business de Riyadh Air aspira a competir con Emirates y Qatar

PUBLICIDAD