Empresas telco se preocuparán más por controlar gastos en Latinoamérica, según Fitch

El informe de Fitch concluye que, en un entorno macroeconómico desafiante, la disciplina financiera será clave para sostener la competitividad del sector.

Claro
21 de julio, 2025 | 10:19 AM

Bloomberg Línea — La agencia de calificación Fitch Ratings considera que el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica mantendrá su “resiliencia” en 2025, con un enfoque en la mejora de la rentabilidad, la disciplina de inversión y el control de costos.

En un entorno macroeconómico desafiante, la disciplina financiera será clave para sostener la competitividad del sector y preservar su perfil crediticio, según se desprende del reporte titulado Latin American Telecommunications — Peer Credit Analysis.

PUBLICIDAD

Fitch considera que la posición competitiva en el mercado es “un factor crítico al analizar empresas de telecomunicaciones, especialmente en mercados emergentes”.

Ver más: Cómo se reacomoda el sector telco con la salida escalonada de Telefónica de Latinoamérica

Las empresas del sector priorizarán la generación de flujo de caja libre positivo mediante la optimización del gasto de capital (capex) y estrategias de precios más racionales.

Esto permitirá, además, reducir gradualmente el apalancamiento neto, en un contexto en el que se prevé estabilidad en las perspectivas de calificación de la mayoría de los emisores.

“Las empresas harán hincapié en la disciplina de inversión y en las iniciativas de control de costos para mejorar el flujo de caja libre y reducir gradualmente el apalancamiento neto”, dijo Fitch Ratings.

Panorama desafiante en la región

Telefónica

El informe se conoce en medio de una coyuntura desafiante en la región por la salida escalonada de la empresa de telecomunicaciones Telefónica (TEF) de la región.

Telefónica Hispam inició un proceso de desinversión en Latinoamérica en 2019, en el marco de su plan estratégico para concentrarse en mercados clave para la operación como España, Alemania, Reino Unido y Brasil.

PUBLICIDAD

La salida de Telefónica SA de varios mercados latinoamericanos se ha analizado como un reflejo de los errores en la estrategia y las presiones financieras a las que se enfrentan las firmas de telecomunicaciones en la región.

En el marco de un reportaje sobre el tema, Lucas Gallitto, director para América Latina en la patronal mundial de operadores GSMA, dijo a Bloomberg Línea que si bien la región es heterogénea y es difícil generalizar, el panorama financiero para las telco “es desafiante”.

En los últimos años, la cantidad de operadores en la región se redujo.

Además, “se han dado situaciones de devolución de espectro, operadores con infraestructura propia reconvertidos en operadores virtuales, cierres de operaciones y rescates o reestructuraciones financieras”.

La consolidación a través de fusiones y adquisiciones puede ayudar a los operadores a alcanzar economías de escala, dijo Gallitto.

Fitch indicó en el reporte que los operadores de telecomunicaciones han enfrentado flujos de caja libre negativos, condiciones de crédito más estrictas y un creciente interés de los inversionistas por activos de infraestructura.

“Como resultado, muchos han optado en los últimos años por escindir componentes de infraestructura como centros de datos, torres y redes de fibra óptica”, señaló.

En este contexto, dijo que asociarse con operadores de fibra neutrales “permite a las empresas lograr una cobertura regional rápida y reducir costos de despliegue, aunque también incrementa los costos de conectividad, afectando los márgenes de ganancia”.

Búsqueda de la consolidación

Fitch destaca que la consolidación continuará siendo un tema central en el mercado regional, con actividad relevante en distintos países de la región.

Según detalló, “la mayoría de las empresas se centrarán en la retención de clientes, la mejora de los márgenes y la generación de flujo de caja libre positivo mediante la optimización de los gastos de capital (capex)”.

La migración tecnológica hacia redes 5G también seguirá avanzando dentro del segmento móvil.

Un peatón utiliza un teléfono móvil a la vista de las antenas de un mástil de telecomunicaciones de telefonía móvil en esta fotografía arreglada en Shalford, Reino Unido, el lunes 13 de julio de 2020.

Se “espera que las empresas busquen oportunidades de crecimiento en los servicios digitales y las aplicaciones entre empresas”.

Fitch prevé además que las empresas adopten “una política de precios más disciplinada, gestionen eficazmente el crecimiento de suscriptores y realicen un esfuerzo concertado para migrar a los clientes de planes de prepago a planes de pospago”.

La patronal mundial de los operadores móviles GSMA calculó en un informe divulgado en marzo que los operadores de redes móviles realizan el 85% de la inversión total en infraestructura de conectividad a internet móvil a nivel mundial.

Estas inversiones, según explicó, siguen desempeñando un papel “clave” en la financiación de las redes que sustentan las economías digitales modernas en todo el mundo.

“Los operadores móviles realizan estas inversiones a pesar de obtener menos beneficios económicos que otros actores del ecosistema digital de esta infraestructura crítica”, indicó en un comunicado la GSMA.

Por ejemplo, “la cantidad aportada por los operadores móviles supera con creces las inversiones en conectividad realizadas por otros grupos de inversores, como los proveedores de servicios en la nube y los proveedores de contenido y aplicaciones (CAP)”, indicó.

Ver más: 5G entra en etapa decisiva en Latam en 2025: ¿qué desafíos enfrentarán las telcos?

PUBLICIDAD