Bloomberg Línea — Nubank (NU) llegó al mercado en 2013 con una propuesta sencilla desde el punto de vista de producto: una tarjeta de crédito sin cuota anual, que durante muchos años sirvió de puerta de entrada para los clientes del banco.
Más de una década después, Nu Asset, la gestora del banco digital, ha querido repetir esta fórmula en inversiones con una apuesta por los ETF (fondos indexados) como producto de iniciación para millones de personas.
Es una estrategia que se ha mantenido, y se mantendrá, a pesar del apetito de los brasileños por otras categorías de productos de inversión.
“Definitivamente creemos que los ETFs pueden ser nuestro diferenciador de crecimiento”, dijo Andrés Kikuchi, CIO (Chief Investment Officer) de Nu Asset, en una entrevista con Bloomberg Línea.
La gestora cuenta actualmente con R$6.000 millones (US$1.078 millones) en activos bajo gestión, repartidos entre cinco ETF y 21 fondos de inversión, esencialmente de renta fija y multimercado. Los ETF siguen siendo una categoría menor, con R$160 millones (US$28,7 millones).
Ver más: Guerra del ahorro: Nubank y MercadoLibre se disputan a los clientes en América Latina
Los activos totales de R$6.000 millones (US$1.078 millones) duplican los de hace 12 meses. El objetivo es volver a duplicar el valor de los activos gestionados, pero sin horizonte temporal definido.
“No trabajamos con una cifra exacta. El objetivo es entender el potencial de penetración que tenemos con los activos que tenemos y cómo abrir el mercado al que nos dirigimos”, dijo.
Nu Asset sigue siendo una gestora pequeña en términos de patrimonio comparativo: ocupa el puesto 127 en el ranking de fondos de Anbima (Asociación Brasileña de Entidades del Mercado Financiero y de Capitales).
BB Asset lidera la clasificación con US$1,7 billones (US$305.000 millones); entre las 10 primeras, el patrimonio neto es de al menos R$140.000 millones (US$25.100 millones).
Pero existe un importante potencial en la base de clientes del propio banco, que ascendía a 104,6 millones al final del primer trimestre de este año en Brasil, el único mercado que la gestora atiende por el momento.
El activo del grupo contaba con un número menor, 1,5 millones de inversores. En Brasil, el número total de inversores es de 59 millones, según Anbima.
Kikuchi afirmó que las cifras actuales están en línea con la tendencia de crecimiento acelerado que ha caracterizado a Nubank en otros segmentos.
“Es un periodo de madurez del negocio. Al igual que vemos que ocurre con el propio Nubank, primero se produce un crecimiento del volumen de clientes, principalmente porque empiezan a utilizar el servicio y se sienten seguros. La evolución del volumen gestionado es casi una consecuencia natural de esto”, dijo.
Ver más: Latinoamérica no la tiene fácil para reemplazar capacidad de Brasil ante aranceles de Trump
El brazo de gestión de Nubank se lanzó en 2018, pero tomó forma en 2020, cuando el directivo, antiguo gestor de carteras en UBS responsable del área de patrimonio, fue contratado para reformular el segmento
La ambición de Kikuchi en Nubank era ofrecer soluciones “envolventes” para el cliente, similares a la perspectiva adoptada en la gestión de patrimonios. El ETF funcionaría como el vehículo ideal para este proyecto, al ofrecer una “estructura optimizada de un fondo tradicional”.

“Es un producto con liquidez, estandarización de la información, posibilidad de diversificación, acceso a través de la bolsa y eficiencia: los ETF suelen ser más baratos en términos de comisiones de gestión”, afirma.
Los fondos indexados, identificados como “activadores” de la aceleración de las carteras, forman parte de un mercado robusto que alcanzó los 16,9 billones de dólares en todo el mundo en junio de este año, según la consultora ETFGI.
Ver más: Jack Daniel’s quiere romper los mitos del whisky y conquistar a nuevos públicos en Brasil
En el mercado brasileño, el segmento tiene 20 años, pero aún no ha despegado: totalizó R$56.100 millones (US$10.070 millones) en activos en junio, según datos de B3. La cifra representaba sólo el 0,57% de los R$9,9 billones (US$1,7 millones) de la industria de fondos.
Un punto que podría aumentar el apetito del mercado fue el inicio de la resolución 179 de la CVM (Comisión de Valores Mobiliarios), en noviembre del año pasado. La norma exige una mayor transparencia en la remuneración de los agentes del mercado y podría beneficiar a los productos con comisiones más bajas, como suelen ser los ETF.
La gestora, sin embargo, ve implícito un potencial de aceptación de los productos a medida que entran en el radar de los inversores
Un ejemplo es el NDIV11, el primer ETF lanzado por Nu Asset en septiembre de 2023. Fue un producto pionero en Brasil en términos de distribución de dividendos.
“En poco más de un año, NDIV11 superó la marca de los 10.000 accionistas, mientras que BOVA11, el principal ETF del mercado, tardó 16 años en superar esa marca”, afirma el CIO.
“[Esta aceptación] demuestra que había una necesidad en el mercado. Fue un producto bien recibido que tiene un enorme potencial de crecimiento que aún queremos desarrollar“, afirmó el directivo.
La primera plataforma ETF de Nubank se lanzó entre 2023 y 2024 con productos de renta variable y alternativas que van desde el reparto mensual de dividendos hasta una combinación de acciones brasileñas y BDR. Los próximos pasos incluyen la ampliación de la cartera para incluir productos de renta fija.
“Creemos que el crecimiento de los ETF en Brasil repetirá lo ocurrido en Estados Unidos. Es una tendencia irreversible”, afirma.
En el mercado estadounidense, se calcula que hay unos 17 millones de inversores en ETF, es decir, el 13% del total, con activos que suman más de US$11 billones.
Te puede interesar
Por Vaca Muerta, Argentina logra mayor superávit energético en 35 años
Hershey sube los precios de los dulces debido a los altos costos del cacao