Bloomberg Línea — Vendida por Pátria Investimentos a finales de 2022 al grupo estadounidense Aligned, la empresa de centros de datos Odata se ha beneficiado en los últimos años de la demanda impulsada por la inteligencia artificial (IA).
La empresa fundada en Brasil en 2015 ha estado ampliando las operaciones existentes y construyendo nuevas estructuras a un ritmo rápido, en línea con un plan de inversión de 26.000 millones de reales (US$4.591 millones) para finales de 2026.
Según el CEO Ricardo Alário, el objetivo es alcanzar una capacidad de energía de tecnología de la información (TI) de 1,3 gigavatios en la suma de todos los centros de datos de la empresa, convirtiéndose en uno de los mayores actores del sector en América Latina.
En una entrevista con Bloomberg Línea, el directivo dijo que cerca de 14.000 millones de reales (US$2.472 millones) de las inversiones previstas ya fueron destinados a los proyectos actuales, y que los fondos restantes deben ser aplicados a nuevas expansiones.
“Hoy tenemos 22 campos, 12 de los cuales tienen centros de datos en construcción o ya construidos. De aquí a finales de 2026, deberíamos empezar a trabajar en dos o tres emplazamientos más”, afirma el directivo.
Ver más: CEO de Nvidia dice que nuevos modelos de IA aumentarán la demanda de infraestructura
La inversión total, sin embargo, podría ser aún mayor en función de los contratos firmados con los clientes. “Hay contratos de 10, 20, 40 megavatios y 100 megavatios. Si surge un contrato grande como ese, de 100 megavatios, estamos hablando de mucho más de 26.000 millones de reales (US$4.591 millones)”, añadió.
Actualmente, la empresa opera en Brasil, México, Chile y Colombia y es responsable de toda la operación en América Latina del grupo Aligned Data Centers. En la región, la empresa compite con otras multinacionales como Ascenty, Equinix y Scala Data Centers, entre otras.
Odata trabaja con el modelo de colocation, en el que la empresa construye la infraestructura física de los centros de datos, incluidos el edificio, el suministro eléctrico y los sistemas de refrigeración, y se encarga de la administración del espacio para garantizar el funcionamiento del sitio.
Los bastidores con los servidores los compran e instalan las empresas tecnológicas clientes de la empresa, generalmente grandes tecnológicas y proveedores de infraestructuras en la nube como Amazon, Google, Meta, Microsoft y Oracle. Odata no revela los nombres de sus clientes, por una cuestión de confidencialidad contractual.
La unidad más reciente de la empresa se inauguró el 17 de marzo en Osasco, en la región metropolitana de São Paulo.
La construcción del edificio y la compra de equipos supusieron una inversión de 2.600 millones de reales (US$459 millones), en un trabajo que duró unos nueve meses. La instalación es la cuarta de la empresa en el estado de São Paulo y tiene una capacidad informática de 48 megavatios.
Ver más: xAI, de Elon Musk, se une al fondo de IA de US$30.000 millones de Microsoft y BlackRock
Centro de datos “AI Ready”
Se trata del primer centro de datos de Odata con flexibilidad para instalar sistemas de refrigeración por aire o agua. Esto permite a los clientes instalar servidores que utilizan GPU, como las producidas por Nvidia, utilizadas en sistemas de IA.
Como estos dispositivos dispersan mucho calor, requieren un sistema de refrigeración por agua, con tuberías conectadas directamente a los chips.
“Las estructuras actuales de las nubes se han rediseñado por completo. Antes no tenían GPU, solo CPU. Ahora no hay edificio nuevo que se contrate a partir de ahora que no vaya a tener un componente de GPU para servir a la propia nube. La nube se ha convertido en IA”, afirma el CEO de Odata.
“Este es el primer edificio preparado para IA que hemos construido, con esta infraestructura él está IA ready”.

Otra novedad es que el nuevo centro de datos de Osasco es el primero de Odata que incluye un sistema de refrigeración propio desarrollado por la controladora Aligned, denominado Delta³ (pronunciado “Delta Cube”).
El equipo consta de grandes ventiladores que cubren toda la pared lateral de las salas de servidores y soplan aire frío para refrigerar las máquinas. El sistema de refrigeración está siendo fabricado por la empresa sueca Munters en una unidad de la empresa en Brasil.
Según el directivo, la principal ventaja del sistema de refrigeración es que aporta ganancias de eficiencia energética y tiene una mayor capacidad de refrigeración. Esto permite la instalación de racks de servidores que consumen más energía.
“Hemos sido capaces de utilizar la refrigeración por aire para racks con hasta 50 kW de potencia, que es una densidad muy alta. Hoy en día, una implantación en la nube tiene un mínimo de 12 kW por rack y un máximo de 30 kW. Así que podemos resolver cualquier problema, sin tener demasiada GPU, y hasta 50 kW”, dijo el CEO.
Ver más: SoftBank adquiere el diseñador de chips Ampere en su camino hacia más infraestructura de IA
Sinergias
Según Ricardo Alário, el uso de la tecnología de refrigeración es una de las sinergias que Odata ha obtenido desde su adquisición por Aligned Data Centres.
El acuerdo se firmó en noviembre de 2022 y finalizó en mayo de 2023, en una operación valorada en 1.800 millones de dólares, según fuentes de Bloomberg News escuchadas antes del cierre de la operación.
El directivo, que hasta ahora era managing director de Patria, se mantiene al frente de la operación de Odata, que dirigía desde su fundación.
La adquisición por Aligned, que cuenta con Macquarie y Mubadala entre sus accionistas, permitió a Odata aumentar el capital disponible para invertir en expansión, según Alário.
Otra ganancia fue que Odata pudo contar con la fuerza de ventas global de Aligned, lo que hizo posible comprar equipos en mejores condiciones a los proveedores y con antelación, para anticiparse al aumento de la demanda de los clientes.
Además, Aligned trabajaba en proyectos de centros de datos más genéricos, lo que fue incorporado por Odata, permitiéndole atender a diferentes tipos de clientes. Anteriormente, la empresa en Brasil trabajaba en proyectos a medida.
Los clientes de las empresas también eran complementarios. Mientras Odata era muy fuerte en dos clientes específicos, Aligned atendía a tres, de los cuales sólo uno era común entre las dos empresas.
“Nuestra capacidad financiera y estratégica para anticiparnos a la demanda nos ayudó enormemente, porque las demandas cambiaban mucho de tamaño. Comprendimos que un yacimiento de 50 megavatios nunca vendería toda esa capacidad. Hoy el cliente ni siquiera quiere hablar si ese yacimiento no alcanza o supera los 100 megavatios”, afirma el directivo.
Ver más: Amazon aplica un nivel premium a su negocio de dispositivos Alexa con IA
Efecto DeepSeek
El CEO de Odata afirmó que no cree en una caída de la demanda de nuevos centros de datos en un futuro próximo, incluso después de que el lanzamiento de la tecnología de IA de la empresa china DeepSeek indicara que es posible desarrollar modelos que requieran menos capacidad de cálculo y grandes centros de datos de GPU.
Según Alário, todas las grandes empresas tecnológicas han confirmado sus volúmenes de inversión previstos y “no levantarán el pie del acelerador”.
Aunque DeepSeek ha cuestionado la necesidad de las GPU para mejorar los modelos de IA, empresas como xAI y Anthropic, competidoras de OpenAI, también tienen previsto ampliar sus clusters de procesadores especializados en IA para entrenar sus sistemas.
Además, en la opinión del CEO, es probable que la aparición de modelos capaces de “razonar” mientras buscan una respuesta aumente aún más la demanda de servidores para ejecutar este tipo de procesamiento.
Antes se pensaba que se necesitaban grandes centros de datos para entrenar los modelos, pero para procesar la información en sistemas como ChatGPT – lo que se conoce como inferência – los centros de datos con procesadores más sencillos podrían hacer el trabajo.
“La inferencia predictiva era muy sencilla. Ahora razonar la inferencia requiere mucha energía. De repente, todo el debate ha cambiado en los últimos dos meses”, dice Alário.
“Intentamos averiguar qué va a pasar con la tecnología, y la verdad es que nadie lo sabe. Lo único que sabemos es que vamos a necesitar muchos más centros de datos”.
Ver más:
Los estratos más impactados si Gobierno Petro cancela promesa de pago de opción tarifaria
Exclusiva: Javier Milei revela cuándo llegaría el acuerdo técnico entre Argentina y el FMI
Colegios premium: cuánto cuesta la educación primaria y secundaria de élite en Argentina