Bloomberg Línea — Las empresas en Latinoamérica tienen la oportunidad de aprovechar la computación cuántica para enfrentar algunos de los desafíos más urgentes de la región, pero “existe un riesgo importante” de quedarse atrás, advirtió en entrevista con Bloomberg Línea Alexandre Pfeifer, jefe de IBM Quantum en la región.
Si bien sectores como finanzas, energía, logística y salud están especialmente bien posicionados para beneficiarse de esta tecnología en Latinoamérica, “existe un riesgo importante si no se empieza a actuar desde ahora”, advirtió el líder de la división de IBM dedicada a la computación cuántica.
Recientemente, HSBC Holdings Plc (HSBC) informó que ha logrado un avance pionero a nivel mundial en la implementación de la computación cuántica en los mercados financieros.
Esto ocurre a medida que se intensifica la carrera entre algunas de las empresas más grandes de Wall Street para incorporar la tecnología de vanguardia en sus operaciones diarias, informó Bloomberg.
Ver más: ¿Invertir en las 10 empresas latinas más valiosas de Wall Street? Así están las recomendaciones
“La computación cuántica no es solamente otra tecnología emergente, es un cambio fundamental en la forma en que resolvemos ciertos problemas complejos. Las regiones que retrasen su adopción corren el riesgo de quedarse atrás en competitividad, innovación y liderazgo científico”, dijo Pfeifer.
El equipo de trading algorítmico de HSBC colaboró con científicos cuánticos de IBM para investigar cómo los algoritmos híbridos cuánticos podrían optimizar estrategias de ejecución de operaciones con bonos corporativos. Usando datos reales a escala de producción, probaron si un enfoque cuántico para estimar probabilidades podía mejorar la precisión de predicción en la ejecución de operaciones.
Alexandre Pfeifer, jefe de IBM Quantum en la región.
Los sistemas cuánticos pueden abordar problemas que los computadores tradicionales no han logrado resolver.
En la actualidad, muchas organizaciones están explorando la computación cuántica por su gran potencial, y su adopción está creciendo en finanzas, salud, logística y ciencia de materiales.
“Retrasarse en la adopción tiene un costo: se pierde tiempo para lanzar aplicaciones potenciadas por computación cuántica, tiempo para desarrollar capacidades internas, y también talento, ya que los profesionales capacitados podrían migrar hacia regiones y organizaciones que ya están invirtiendo en esta tecnología”, de acuerdo al especialista de IBM.
Ver más: La IA apenas despega y la inversión tecnológica en EE.UU. ya revive la euforia puntocom
Un hito esperado

La computación cuántica está avanzando rápidamente hacia un hito llamado ventaja cuántica, que ocurre cuando un computador cuántico puede resolver un problema de forma más precisa, eficiente o económica que cualquier computador clásico.
IBM estima que, entre ahora y finales de 2026, se descubrirán las primeras ventajas cuánticas.
Esa ventaja surgiría de flujos de trabajo híbridos, es decir, donde los sistemas cuánticos complementan a los computadores clásicos.
La computación cuántica se basa en las leyes de la naturaleza para representar los datos de una forma que imita la aleatoriedad y lo impredecible del mundo natural.
Esto significa que los computadores cuánticos pueden ayudarnos a entender mejor la naturaleza, al modelar con precisión sistemas naturales y, por lo tanto, los fundamentos de cómo funciona el mundo.
Desde que IBM puso en línea el primer computador cuántico en 2016, ha desplegado más de 75 máquinas en total.
La mejor forma de acelerar la adopción de la computación cuántica es manteniendo bajas las barreras de entrada para personas y organizaciones.
Alexandre Pfeifer, jefe de IBM Quantum en la región.
De acuerdo con el IBM Quantum Readiness Index, en 2023 las organizaciones a nivel mundial invirtieron el 7% de su presupuesto de Investigación y Desarrollo en computación cuántica y se espera que esta inversión aumente un 25% adicional para 2025.
Otras investigaciones citadas por Alexandre Pfeifer indican que la inversión en computación cuántica crecerá un 41% hasta 2028, alcanzando un valor de US$8.900 millones a nivel global.
“Quienes sean pioneros en esta tecnología están en posición de obtener grandes beneficios”, dijo Alexandre Pfeifer, jefe de IBM Quantum en la región.
Los analistas estiman que para 2035, la computación cuántica podría generar entre US$450.000 millones y US$850.000 millones en ingresos netos para los usuarios finales, ya sea por ahorro de costos o generación de ingresos
El factor clave en la mayoría de las industrias es que hasta el 90% de ese valor podría ir a quienes adopten la tecnología primero.
Transformaciones en distintas industrias

Según Alexandre Pfeifer, la computación cuántica “no se trata solo de hacer las cosas más rápido, sino de hacer cosas que antes eran imposibles”.
En el campo de la salud y ciencias de la vida, comenta que organizaciones como Cleveland Clinic y Moderna (MRNA)están utilizando química cuántica y aprendizaje automático para acelerar el descubrimiento de medicamentos y mejorar los resultados para los pacientes.
En física de altas energías, instituciones como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (conocida por la sigla CERN) aplican algoritmos cuánticos para analizar colisiones de partículas y explorar nuevos modelos teóricos.
Ya en ciencia de materiales empresas como Bosch y ExxonMobil (XOM) están desarrollando flujos de trabajo cuánticos para simular y diseñar materiales avanzados.
Además, compañías como E.ON y Wells Fargo (WFC) exploran soluciones cuánticas para problemas complejos en energía, logística y finanzas.
En general, con cualquier tecnología, los costos de ponerse al día suelen ser mucho más altos una vez que los pioneros han consolidado su ventaja. Esto puede traducirse en pérdida de oportunidades de negocio, menor capacidad de innovación y una posición más débil en el mercado global.
Alexandre Pfeifer, jefe de IBM Quantum en la región.
Ver más: De Rappi a Kavak: así se reacomodó el valor de los 10 mayores unicornios de Latinoamérica
IBM dice que aquellas empresas que se están preparando hoy para el futuro cuántico, están superando a sus pares en agilidad e innovación.
Estas empresas están ejecutando más cargas de trabajo de inteligencia artificial, aprovechando entornos de nube híbrida y alineando su infraestructura para soportar servicios cuánticos en el futuro.
A pesar de esto, solo el 24% de los ejecutivos reporta una alineación entre sus estrategias cuánticas y de negocio, y la brecha de talento sigue siendo la principal barrera para la adopción, según cifras globales de IBM.
Los analistas estiman que para 2025, menos del 50% de los empleos relacionados con computación cuántica estarán cubiertos, a menos que se amplíen significativamente los grupos de talento.
De forma alentadora, se espera que el 16% de la fuerza laboral tecnológica se capacite en computación cuántica, y los esfuerzos de construcción de comunidad están ganando fuerza en todo el mundo, incluyendo a Latinoamérica.
Computación cuántica será impulso para la IA

La combinación entre computación cuántica y la IA tiene el potencial de abrir nuevas formas de resolver problemas.
“Nuestra visión de la supercomputación centrada en cuántica implica integrar tecnologías clásicas y cuánticas, con CPU, GPU y QPU trabajando juntas en un sistema unificado”, explica Pfeifer. “En esta arquitectura, la inteligencia artificial (IA) juega un papel clave al conectar y mejorar el rendimiento general”.
Actualmente, la IA impulsa la computación cuántica de varias formas: facilita la creación y optimización de algoritmos cuánticos, mejora la eficiencia de los circuitos y la gestión de recursos híbridos, ayuda a reducir errores y calibrar dispositivos, y contribuye a avanzar hacia resultados más precisos y al límite del potencial cuántico.
Juntas, la computación cuántica y la inteligencia artificial permitirán avances en química, optimización, dinámica de fluidos, diseño de materiales y biología computacional.
“Pero lo más importante es que esta convergencia hará que la computación cuántica sea más accesible y escalable, no solo para científicos, sino también para desarrolladores, empresas e instituciones que enfrentan múltiples desafíos”, remató el ejecutivo de IBM.
Ver más: ¿Un algoritmo decidirá si eres apto para el empleo? IA redefine contratación en Latinoamérica









