Mejores salarios en trabajos remotos en Latinoamérica: en estos dos países pagan mejor en 2025

De acuerdo con el informe de Deel, Argentina, Brasil y México destacan como los principales países para emplear contratistas, gracias a su amplia y creciente base de talento.

PUBLICIDAD
Trabajo desde casa
15 de octubre, 2025 | 09:00 AM

Bloomberg Línea — Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, se posiciona como el país con la mejor remuneración para los trabajos remotos, por encima de México, de acuerdo con un nuevo informe de Deel.

En el gigante sudamericano, el salario promedio anual es de US$67.000 y supera con amplitud a México (US$48.000), con base en los datos de esa plataforma de recursos humanos y nómina.

PUBLICIDAD

“No es casualidad que Brasil destaque como el país con la mejor remuneración promedio en la región”, dijo a Bloomberg Línea Jessica Pillow, Jefe de Compensación Global en Deel.

Explicó que esto se debe tanto a factores estructurales como estratégicos.

Por un lado, las empresas tecnológicas brasileñas, sean locales o internacionales, han madurado rápidamente en sus prácticas de compensación, alineándose con estándares globales para atraer talento altamente calificado.

PUBLICIDAD

Esto incluye no solo salarios competitivos, sino beneficios complementarios, bonos y, cada vez más, equity.

De hecho, Brasil destaca por la creciente adopción de esquemas de compensación en acciones, de acuerdo al Global Compensation Report.

Ver más: Colombia y Costa Rica impulsan los niveles de home office en América Latina, según la OIT

Según Jessica Pillow, el equity pasó de ser un “nice to have” a un componente esencial en los paquetes de compensación. “Observamos que en Brasil las concesiones de equity en roles técnicos se han acelerado entre 2021 y 2025, lo que convierte a este componente en un diferenciador clave“.

En su opinión, el equity también representa pertenencia y visión compartida, elementos fundamentales para la retención de talento en mercados donde la rotación puede ser alta.

México, por su parte, se ubica entre los líderes en tres áreas clave del informe con relación a la atracción del talento: ingeniería y datos, producto y diseño, y ventas y marketing.

Ver más: ¿Un algoritmo decidirá si eres apto para el empleo? IA redefine contratación en Latinoamérica

La creciente demanda de especialistas en inteligencia artificial, ciberseguridad y cloud computing lo consolida como un referente regional en talento tecnológico y lo sitúa dentro de los estándares salariales globales.

A Brasil y México le siguen Argentina (US$42.000) y Colombia (US$37.000).

A nivel internacional, países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido lideran en términos de compensación.

Brechas salariales

Trabajo en casa

En la región, persisten importantes brechas salariales.

En Colombia, por ejemplo, los profesionales de ventas y marketing ganan en promedio US$14.000 anuales, por debajo de Argentina (US$18.000), Brasil (US$17.000) y México (US$22.000).

De otra parte, Colombia y Brasil lograron las mayores reducciones en la brecha salarial de género en 2025.

No obstante, las desigualdades persisten en la región en áreas como producto y tecnología, especialmente en México.

Entre los países analizados, la brecha salarial de género (mediana anual, en USD) es más alta en Brasil (un 63% menos ganan las mujeres que trabajan bajo esa modalidad, según datos de la plataforma), México (-50%) y Argentina (-47%).

“Las brechas salariales y de género siguen siendo un desafío profundo, sobre todo en industrias altamente competitivas como la tecnológica”, dijo Jessica Pillow. “En áreas como producto y tecnología, donde la demanda supera ampliamente la oferta, cualquier brecha actúa como un freno al desarrollo del ecosistema”.

La ejecutiva insta a las empresas para que las estructuras de compensación se construyan con transparencia, datos comparables y un análisis continuo de brechas internas. “No solo por justicia, sino porque es una condición indispensable para el desarrollo de talento sostenible en la región”.

Auge de contratistas independientes

Una persona trabaja desde casa con un ordenador portátil en Princeton, Illinois (Estados Unidos), el viernes 11 de septiembre de 2020.

De acuerdo con el informe de Deel, Argentina, Brasil y México destacan como los principales países para emplear contratistas, gracias a su amplia y creciente base de talento.

Con base en las cifras de la plataforma, entre un 80-90% de los trabajadores remunerados en estos países en Deel son contratistas.

El informe indica que este es un porcentaje similar al de mercados dominados por empleados a tiempo completo (ETP) como EE.UU. y Alemania.

En Colombia, por ejemplo, el 91% de los trabajadores son contratistas independientes en el segmento de ingeniería y datos.

Esto contrasta significativamente con mercados donde el empleo a tiempo completo sigue siendo el modelo dominante, como sucede en Reino Unido, los Países Bajos y Alemania (92%), así como Estados Unidos y Francia (84%) o Canadá (81%).

“Esto confirma la preferencia por modelos de contratación más flexibles en mercados con alta demanda de talento especializado”, según Deel.

Jessica Pillow, Jefe de Compensación Global en Deel, dice que el auge del trabajo independiente está reconfigurando la flexibilidad del mercado laboral en América Latina.

“En lugar de pensar en flexibilidad solo como una cuestión de tiempo o lugar, hoy también ejemplifica adaptabilidad estructural”, dijo. ”Es decir, equipos que se arman y evolucionan según proyectos, sin que eso signifique precariedad".

No obstante, apuntó, con esa flexibilidad viene también una obligación de actuar con responsabilidad.

De acuerdo a Pillow, las empresas tienen que garantizar que los contratistas operen bajo condiciones claras, justas y legalmente seguras. “Esto no puede ser un punto ciego. La sostenibilidad del trabajo independiente depende de que se gestione con seriedad, transparencia y estándares éticos compartidos”.

Ver más: ¿Pueden vigilar tu productividad en teletrabajo? Vacíos legales dan margen a bajo rendimiento

PUBLICIDAD