Bloomberg Línea — Nubank (NU) solicitó una licencia bancaria en Estados Unidos en medio de preocupaciones de que pueda perder foco en los mercados prioritarios de Latinoamérica.
Si bien el paso es positivo, se necesita más claridad sobre el modelo de negocio en el mercado estadounidense para evaluar su potencial contribución a los ingresos y beneficios, de acuerdo con un análisis de Citi tras el anuncio.
“Se trata de un buen primer paso para la expansión del mercado potencial, teniendo en cuenta el tamaño del mercado estadounidense. Sin embargo, para los inversores, la principal preocupación es la posibilidad de que la dirección pierda el enfoque”.
Nubank solicitó la licencia ante la Oficina del Contralor de la Moneda de EE.UU., en lo que define como un paso clave para expandir su plataforma regional hacia un modelo global.
De aprobarse, Nubank podrá ofrecer cuentas de depósito, tarjetas de crédito, préstamos y custodia de activos digitales en Estados Unidos, además de profundizar su relación con clientes actuales y potenciales en el país.
La acción de Nubank en Wall Street cayó apenas un -0,38% hasta los US$15,86, obviando el anuncio sobre la solicitud de la licencia bancaria en EE.UU.
Citi mantiene un precio objetivo de US$18 para las acciones del neobanco brasileño y respalda su recomendación de compra, aunque su calificación no incluye ninguna sinergia potencial de otros países además de Brasil, México y Colombia.
Ver más: Nubank da el salto a Estados Unidos: solicita licencia bancaria para operar
“Navegar los estrictos requisitos regulatorios y las demandas de capital de la OCC requiere una atención y recursos ejecutivos significativos, lo que podría desviar el enfoque del liderazgo de sus mercados principales en América Latina, que son de alto crecimiento y altamente rentables (Brasil y México)”, dijo Citi.
Ulisses Ruiz de Gamboa, investigador y profesor de Economía en la Universidad Presbiteriana Mackenzie en Brasil, dijo a Bloomberg Línea que la solicitud de licencia bancaria de Nubank en Estados Unidos es un paso positivo dentro de la estrategia de internacionalización.
Señala que el banco, con presencia también en México y Colombia, podría evolucionar de una plataforma regional a una global, diversificando riesgos y ampliando su cartera de clientes, especialmente latinoamericanos, sin abandonar sus mercados actuales.
Destaca también la capacidad del consejo administrativo, incluyendo figuras como el expresidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, como un factor que refuerza el potencial de crecimiento de la institución.
Ver más: Las 10 empresas latinoamericanas más valiosas en Wall Street y los sectores que dominan
“El ingreso de Nubank como banco en Estados Unidos tiene mucho sentido para su expansión”, agrega Josilmar Cordenonssi Cia, profesor de Economía y Finanzas en la Universidad Presbiteriana Mackenzie.
Opina que la entrada inicial en EE. UU. puede potenciar sus operaciones en América Latina, especialmente en Brasil, México y Colombia, aprovechando a los inmigrantes que ya están allí y facilitando la transferencia de recursos entre estos países.
“Es un nicho interesante para comenzar a operar en el mercado estadounidense y, posteriormente, expandirse a otros segmentos como estudiantes u otros grupos locales”.
Además, podría fortalecer su base en Brasil, donde Nubank sigue teniendo su mayor operación, captando parte del segmento premium que busca un acceso más sencillo y económico al sistema financiero estadounidense.
Un mercado competido

Gregorio Gandini, analista financiero, apunta a “una movida relevante” por parte de Nubank al buscar entrar en un mercado tan competido como el de Estados Unidos y como muestra de una estrategia de ampliar su alcance. “Será interesante ver como podrá aprovechar su base de clientes en Latinoamérica en este contexto”.
Sin embargo, el desafío en un mercado con fuerte presencia de empresas fintech en Estados Unidos es grande, por lo que será clave observar qué estrategia de ingresos adoptará la compañía.
Gandini coincide en que Nubank podría enfocarse en ofrecer como un primer paso servicios a clientes latinoamericanos que ya tengan cuentas en EE. UU., incentivando que gestionen sus flujos financieros con ellos.
Estados Unidos cuenta con un ecosistema de más de 10.262 empresas fintech, según datos de Statista.
En la industria fintech de EE.UU. compiten jugadores como el unicornio Stripe, valorado en US$70.000 millones, aunque se enfoca en servir como plataforma de pagos y servicios financieros para empresas.
Nubank, en cambio, podría competir de frente con Inter&Co, una fintech brasileña que ofrece servicios bancarios y financieros en Estados Unidos.
Cristina Helena Pinto de Mello, profesora de economía de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, dijo que estas empresas de base tecnológica suelen ser más agresivas y propensas a asumir riesgos, dada su naturaleza innovadora, trabajando con nuevas tecnologías, mercados y productos.
“Algunos bancos brasileños ya han seguido este proceso de internacionalización, y llama la atención que ahora una fintech esté haciendo lo mismo”.
En ese sentido, explicó que no sorprende que Nubank, en lugar de seguir la vía de consolidación típica de los bancos tradicionales, pueda adaptarse mejor a los tiempos de un mercado más ágil, rápido y flexible.
Destaca que este movimiento genera ganancias reputacionales, abre oportunidades regulatorias y permite al banco estructurar operaciones más amplias, acceder a flujos cambiarios y atraer clientes globales.
Sin embargo, también subraya desafíos importantes como cumplir con la regulación estadounidense y adaptarse al comportamiento del consumidor minorista local, que difiere culturalmente del latinoamericano.
El panorama de Nubank en la región

Al cierre del segundo trimestre de 2025, Nubank reportó una base consolidada de 122,7 millones de clientes en Brasil, México y Colombia, tras sumar 4,1 millones de nuevos usuarios netos en el periodo.
Desde su llegada a México en 2019, Nubank replicó la estrategia de expansión que le permitió crecer rápidamente en Brasil, donde optó por escalar su operación manteniendo control sobre los costos y mejorando sus márgenes.
El banco digital alcanzó en Brasil los 107 millones de usuarios, lo que equivale a una penetración superior al 60% de la población adulta del país.
En este mercado, el portafolio de crédito al consumo presentó una morosidad de entre 15 y 90 días del 4,4%, en línea con los patrones estacionales del segundo trimestre.
Nicolás Szekasy, socio de Kaszek Ventures, uno de los mayores fondos de venture capital de Latinoamérica, ve a Nubank como un caso emblemático del crecimiento fintech en América Latina, aunque con una trayectoria diferente en México que en Brasil, según lo que comentó al podcast La Estrategia del Día, edición Argentina, de Bloomberg Línea.
Mientras que en Brasil la compañía pudo capturar rápidamente cuota de mercado frente a bancos consolidados y bancarizar a una gran cantidad de personas no atendidas, en México llegó años después y se encontró con un ecosistema más competitivo y con menor adopción de dinero digital y tarjetas de crédito, explicó Szekasy.
Al cierre del segundo trimestre de 2025, el neobanco contaba con 12,1 millones de clientes en México, con más de la mitad utilizando productos de ahorro y crédito, alcanzando US$6.700 millones en depósitos y US$1.200 millones en cartera de crédito.
Citi proyecta rentabilidad de Nubank en México para 2026, gracias a factores como el costo de fondeo y la relación préstamos-depósitos que se constituyen como los “impulsores potenciales”.
En México, Nubank obtuvo la licencia bancaria en abril de 2025 tras 18 meses de espera, pero aún aguarda a la autorización del regulador financiero del país para iniciar operaciones formalmente como banco, lo que le permite incrementar la oferta de productos y servicios para sus sus clientes.
El interés de Nu por convertirse en banco en México se dio en medio de una ola de entidades que persiguen el mismo objetivo para competir en un mercado con baja bancarización y donde predomina el efectivo.
En Colombia, la Superintendencia Financiera aprobó formalmente la solicitud del neobanco para consolidar sus operaciones de cuenta y crédito bajo la entidad Nu. Colombia Compañía de Financiamiento S.A.
En el país andino, el número de clientes representa aproximadamente el 10% de la población adulta, con una base que incluye 1,4 millones de usuarios de tarjetas de crédito.
Ver más: Invertir en Nubank: Citi recomienda comprar y proyecta rentabilidad en México para 2026
Con información de Italia López (Ciudad de México).