Bloomberg — Paramount Global (PARA) llegó a un acuerdo con el presidente Donald Trump sobre una demanda que alegaba interferencia electoral por parte de la cadena de noticias CBS de la compañía cuando mostró dos versiones diferentes de una entrevista con la entonces vicepresidenta Kamala Harris en octubre.
Paramount acordó pagar US$16 millones, incluidos los honorarios del demandante, según un comunicado de la compañía. Lo que quede se destinará a una futura biblioteca presidencial. Trump había solicitado una indemnización de US$20.000 millones. No se le pagará ningún dinero directamente.
Ver más: Paramount y Trump confirman negociaciones para un acuerdo y retrasan el juicio
El acuerdo no incluye una disculpa. La cadena ha acordado publicar transcripciones de entrevistas a candidatos presidenciales en el futuro. Aunque oficialmente no está relacionado, el acuerdo se considera fundamental para que Paramount obtenga la aprobación de los reguladores federales para su fusión pendiente con Skydance Media.
La CBS emitió un avance de la entrevista de Harris durante su programa de noticias. El clip mostraba a Harris respondiendo a una pregunta sobre la relación entre EE.UU. y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Un episodio posterior emitió una versión editada de la respuesta de Harris.
Trump, que se había echado atrás en su propia entrevista, alegó en una demanda judicial que la respuesta de Harris fue “manipulada para confundir, engañar e inducir a error al pueblo estadounidense con el fin de intentar interferir en las elecciones” y que la edición la hizo parecer menos incoherente. La CBS dijo en un comunicado en respuesta a la demanda que había utilizado un corte más largo de la respuesta de Harris que
“Cuando editamos cualquier entrevista, ya sea a un político, un atleta o una estrella de cine, nos esforzamos por ser claros, precisos y dar en el clavo”, dijo la CBS en respuesta. “La parte de su respuesta sobre fue más sucinta, lo que deja tiempo para otros temas en un amplio segmento de 21 minutos de duración”.
La CBS había estado luchando contra el litigio en múltiples frentes, sosteniendo que Trump lo presentó indebidamente ante un tribunal federal de Texas y que la demanda carecía de fundamento.
Los abogados de la cadena argumentaron que la ley de protección al consumidor de Texas bajo la que Trump presentó la demanda fue diseñada para proteger “a los consumidores involucrados en transacciones comerciales contra prácticas comerciales falsas, engañosas y equívocas, no para vigilar las decisiones editoriales tomadas por organizaciones de noticias con las que uno no está de acuerdo”. El representante estadounidense Ronny Jackson, republicano de Texas, fue añadido a la demanda en febrero como codemandante.
Bill Owens, productor ejecutivo de 60 Minutes, anunció en abril que abandonaba el programa, alegando falta de independencia editorial. Scott Pelley, uno de los corresponsales del programa, abordó la marcha de Owens en antena diciendo que “Paramount empezó a supervisar nuestro contenido de nuevas maneras”.
Bloomberg informó de que antes de la decisión de Owens de dimitir, la CEO de Paramount Global, Shari Redstone, había revisado una lista de historias previstas sobre Trump y había indicado cuáles le parecían justas y cuáles problemáticas, aunque el programa no hizo cambios basados en sus comentarios. Redstone y Paramount están intentando finalizar una fusión con el estudio independiente de cine y televisión Skydance en un acuerdo que se ha enfrentado al escrutinio de las autoridades reguladoras.
Trump llegó a un acuerdo con ABC, de Walt Disney Co. (DIS), en diciembre, por el que la cadena de televisión aceptó donar US$15 millones a la futura fundación o museo presidencial de Trump. Trump alegó que el presentador de ABC News George Stephanopoulos le difamó cuando dijo durante una entrevista el 10 de marzo que Trump había sido declarado “responsable de violación”. Un jurado declaró a Trump responsable civil en mayo por abusar sexualmente de la escritora E. Jean Carroll a mediados de los años 90 y que Trump la había difamado al acusarla de mentir para vender un libro.
Meta Platforms Inc. (META) acordó pagar US$25 millones para resolver una demanda de 2021 contra Trump por la suspensión de sus cuentas en las redes sociales, según el Washington Post. Meta había dicho entonces que Trump violó sus normas contra la incitación a la violencia.
Ver más: Paramount Global despedirá al 3,5% de su plantilla ante caída de la televisión por cable
A la luz de los acuerdos, los críticos han argumentado que las cadenas de noticias y las empresas tecnológicas se están doblegando ante Trump para preservar el acceso a la Casa Blanca y protegerse contra las represalias. Brendan Carr, a quien Trump nombró presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, ha dicho que investigará la edición de la entrevista por parte de la CBS en el contexto de la fusión Skydance-Paramount.
Carr también ha reactivado las investigaciones de la FCC sobre si la CBS, la ABC y la NBC de Comcast Corp. (CMCSA) son políticamente parciales y ha iniciado una investigación sobre si los anuncios emitidos en las emisoras públicas NPR y PBS violan la ley federal. Trump aún tiene demandas contra la Des Moines Register, editorial de libros Simon & Schuster y la junta que concede los premios Pulitzer.
Lea más en Bloomberg.com