Petrobras sube producción en su principal yacimiento y alimenta exceso de oferta mundial

La producción de Petróleo Brasileiro SA del yacimiento de Buzios, frente a la costa de Río de Janeiro, alcanzó el mes pasado el millón de barriles diarios.

PUBLICIDAD
El buque flotante de producción y almacenamiento Almirante Tamandare en octubre. Fotógrafo: Dado Galdieri/Bloomberg.
Por Peter Millard - Mariana Durão
06 de noviembre, 2025 | 09:24 PM

Bloomberg — La petrolera estatal brasileña Petrobras (PETR4) está acelerando la producción del mayor yacimiento de aguas profundas del mundo, lo que ayuda a la compañía a aumentar los dividendos incluso cuando los precios del crudo rondan su nivel más bajo en cinco años y el mercado mundial se prepara para una sobreoferta.

La producción de Petróleo Brasileiro SA del yacimiento de Buzios, frente a la costa de Río de Janeiro, alcanzó el mes pasado el millón de barriles diarios después de que el sexto buque de producción flotante del yacimiento alcanzara su capacidad tres meses antes de lo previsto. La empresa informó de que pagaría US$2.300 millones en dividendos el jueves, ligeramente por encima de las expectativas y más que el trimestre anterior.

PUBLICIDAD

Ver más: Nubank supera a Petrobras: así queda la lista de empresas más valiosas en América Latina

El yacimiento, parte de la cuenca presalina que hace 18 años convirtió a Brasil en una de las regiones petrolíferas más calientes del mundo, es ahora el último gran motor de crecimiento de Petrobras. Su rápido desarrollo ha permitido a la nación aumentar la producción más que cualquier otro país no perteneciente a la OPEP, aparte de EE.UU., en el último año y ha proporcionado a Petrobras una fuente crucial de ingresos mientras busca el próximo gran descubrimiento.

La avalancha de crudo procedente de Buzios se produce en un momento en que los futuros mundiales del petróleo han caído un 15% este año debido a que la OPEP y sus aliados han aumentado la producción, alimentando la preocupación de que el mercado pronto se vea inundado de crudo. El director ejecutivo de Mercuria, el gigante de las materias primas, afirmó el miércoles en una conferencia en Abu Dhabi que es probable que el exceso de oferta alcance los 2 millones de barriles diarios el año que viene.

PUBLICIDAD

Las exportaciones récord de la compañía le ayudaron a aumentar sus ingresos netos a US$6.000 millones respecto al trimestre anterior, a pesar de los bajos precios, dijo en su comunicado de resultados del jueves.

En el campo de Buzios, el buque flotante de producción y almacenamiento Almirante Tamandare alcanzó una producción de 225.000 barriles diarios antes de lo previsto en agosto, lo que contribuyó a que las exportaciones alcanzaran un récord. La semana pasada alcanzó los 270.000 barriles diarios, por encima del pico de producción previsto.

Ver más: Ecopetrol busca crecer en Brasil y apunta a campos onshore de Petrobras

Las expectativas para Buzios estaban por las nubes desde el principio. Petrobras y sus socios chinos pagaron una prima de firma récord de 68.000 millones de reales (US$13.000 millones) por el yacimiento cuando se lo ofrecieron en 2019.

Fotografía: Dado Galdieri/Bloomberg.

SBM Offshore NV opera el Almirante Tamandare y otras ocho instalaciones flotantes de producción y almacenamiento, o FPSO, en Brasil. El proveedor de equipos offshore compite por un contrato para construir la que será la duodécima FPSO que se instalará en Buzios, lo que podría llevarla a casi 2 millones de barriles diarios, más que la producción actual de cualquier otro país de América Latina.

“El mayor mercado está aquí, en Brasil”, dijo en una entrevista el director general de SBM, Øivind Tangen. “La mitad de las perspectivas que vemos en un futuro previsible están en Brasil”.

Buzios seguirá haciendo de Brasil una de las principales fuentes de crecimiento del petróleo fuera de la OPEP, contribuyendo potencialmente a prolongar el exceso de oferta. Otro buque se encuentra in situ y se prepara para iniciar la producción. La geología de la llamada región del presal ha convertido a Brasil en el principal proveedor de petróleo de América Latina. Los pozos individuales del presal han alcanzado hasta 70.000 barriles diarios.

Fotografía: Dado Galdieri/Bloomberg.

“Es un fenómeno natural”, dijo Olivier Bahabanian, director general de TotalEnergies SE para Brasil, durante una conferencia petrolera celebrada en Río la semana pasada.

Un vuelo de una hora en helicóptero te lleva desde la costa del estado de Río de Janeiro hasta Búzios, que parece una ciudad industrial flotando en el océano Atlántico. Los seis buques de producción alojan a cientos de ingenieros y técnicos. Junto a algunos de ellos hay hoteles flotantes.

Ver más: Así es como el plan de Petrobras para volver a la distribución de GLP cambiaría el mercado

A diferencia de los yacimientos de esquisto estadounidenses, donde los productores pueden reducir la producción cuando los precios se desploman, el presal es prácticamente inmune a las fluctuaciones del mercado. Cada plataforma de producción, conocida como FPSO (Unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga), cuesta alrededor de US$4.000 millones y su construcción lleva años. Operadores como Petrobras se esfuerzan por recuperar la inversión lo más rápido posible, independientemente del precio.

Si bien la producción de Búzios crece rápidamente, Petrobras tiene poco tiempo para realizar un nuevo descubrimiento. La producción de Búzios comenzará a declinar hacia finales de la década, lo que afectará negativamente la producción total de la compañía a menos que encuentre más petróleo.

“Una petrolera no tiene futuro sin exploración”, declaró la directora general, Magda Chambriard, en una conferencia sobre petróleo celebrada la semana pasada en Río de Janeiro. “Reponer nuestras reservas es vital”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD