Bloomberg — La industria automovilística alemana está en crisis. Las ventas han disminuido mientras los costes de producción se disparaban, dejando a Volkswagen AG, Mercedes-Benz Group AG y cientos de fabricantes de piezas peligrosamente rezagados en la transición a los vehículos eléctricos.
Ahora, con el presidente estadounidense Donald Trump amenazando con aranceles sobre sus vehículos, los ejecutivos apuestan por que las elecciones del 23 de febrero den lugar a un nuevo gobierno alemán que alivie su dolor.
Lo que está en juego no podría ser mayor. La mayor economía de Europa se encuentra en medio de un declive industrial provocado por el ascenso de la fabricación avanzada china y las sucesivas crisis, desde la pandemia hasta el corte del gas barato ruso. Sin nuevos estímulos, Alemania corre el riesgo de perder decenas de miles de puestos de trabajo en el sector manufacturero en favor de naciones con costes más bajos que presionan agresivamente para conseguir inversiones.
Vea más: Porsche recortará 1.900 empleos en sus plantas alemanas tras una caída en la demanda de VE
“Necesitamos un giro económico ya”, afirmó Hildegard Müller, que dirige el lobby automovilístico alemán VDA. El próximo gobierno, añadió, debe reducir la burocracia e impulsar el crecimiento para que Alemania vuelva a ser competitiva.Las perspectivas de la industria automovilística alemana, que representa alrededor del 5% de la economía y emplea a casi 780.000 personas, son sombrías. Los fabricantes de automóviles están recortando costes, renovando sus carteras de productos y sustituyendo a sus altos directivos tras verse duramente afectados por la intensificación de la competencia en China y la menguante demanda de vehículos eléctricos en Europa. El sentimiento ha alcanzado un nuevo mínimo.
Aún así, los partidos políticos alemanes todavía tienen que presentar planes más ambiciosos para volver a poner en pie la industria automovilística. A pocos días de la votación, estos son los temas clave en la mente de los ejecutivos del automóvil:
Guerras comerciales
Aproximadamente tres de cada cuatro vehículos fabricados en Alemania se envían al extranjero, lo que hace que la industria automovilística sea especialmente vulnerable al aumento de las barreras comerciales. La decisión de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir del mes que viene se ha sumado a las tensiones que se han ido acumulando desde que regresó a la Casa Blanca. El presidente estadounidense también amenazó con sanciones a Canadá y México -donde Volkswagen, BMW y Mercedes tienen fábricas-, así como a la Unión Europea.
Los ejecutivos automovilísticos alemanes se han pronunciado en repetidas ocasiones en contra de los aranceles, incluidos los derechos de la UE dirigidos a los vehículos eléctricos chinos, y el CEO de BMW, Oliver Zipse, calificó a principios de este mes el libre comercio como “uno de los motores más cruciales del crecimiento y el progreso”.
Lea más: BMW y Mercedes incorporan nuevos directivos en medio de crisis del sector automotriz
La robusta demanda estadounidense de vehículos utilitarios deportivos de gran tamaño y su lenta evolución hacia los VE lo convierten en un mercado lucrativo para que BMW, Porsche y Mercedes vendan sus modelos de motor de combustión de alto margen. Los fabricantes de automóviles alemanes operan varias fábricas en EE.UU. donde producen vehículos tanto para compradores locales como para la exportación, lo que significa que las consecuencias de la disputa comercial podrían empeorar si Europa adopta contramedidas, un escenario que parece cada vez más probable.
“Europa contraatacará”, declaró la semana pasada Bénédicte Lowe, estratega de renta variable de BNP Baripas, a Bloomberg Television, añadiendo que espera que las negociaciones entre Bruselas y Washington se prolonguen durante un tiempo.
El canciller Olaf Scholz ha señalado que está dispuesto a respaldar una respuesta europea. Los ejecutivos esperan que el democristiano Friedrich Merz, favorito para sucederle, adopte un tono más conciliador si resulta elegido. Ex presidente del consejo de supervisión de la unidad alemana de Blackrock Inc. (BLK), Merz ha expresado una visión más optimista de Trump, calificándolo de “líder muy predecible” con una agenda clara.
Costes elevados
La previsibilidad es un tema clave para los ejecutivos de la industria, especialmente cuando se trata de los costes de fabricación. Se quejan sobre todo de los precios de la energía, que se han disparado desde que la invasión rusa de Ucrania afectó al suministro alemán de gas barato por gasoducto. Alemania sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles para mantener las luces encendidas, especialmente durante el invierno.

Los precios de la electricidad en Alemania triplican aproximadamente los de EE.UU. y China, y siguen siendo un 40% más altos que en la vecina Francia, que depende de docenas de reactores nucleares para obtener energía barata y estable. Todos los partidos mayoritarios se han comprometido a recortar los costes energéticos, pero discrepan sobre cómo hacerlo. Mientras que el SPD de Scholz está a favor de añadir más energías renovables y limitar las tarifas de la red, Merz ha lanzado la idea de replantearse la decisión de Alemania de abandonar la energía atómica.
“Alemania es una de las últimas naciones verdaderamente industrializadas de Europa, con Salzgitter y BASF suministrando acero y productos químicos a la industria automovilística del país”, afirma Matthias Schmidt, analista independiente del sector del automóvil con sede cerca de Hamburgo. “Los bajos costes energéticos o, al menos, la estabilidad de los precios son de vital importancia”.
Peligrosa dependencia de China
China es el mayor mercado individual para la mayoría de los fabricantes de automóviles alemanes, que generan una parte importante de sus ingresos y beneficios en el país asiático. Pero han luchado contra la intensificación de la competencia y el debilitamiento del gasto en lujo, así como contra una feroz guerra de precios de los vehículos eléctricos iniciada por Tesla Inc. (TSLA) y fabricantes locales como BYD Co.
El gobierno de Scholz ha intentado recomponer las relaciones con China y ha pedido a las empresas alemanas que reduzcan su exposición allí, después de que la guerra de Ucrania pusiera al descubierto el peligro de depender demasiado de Rusia para el gas. Merz lanzó una advertencia similar el mes pasado, calificando de “gran riesgo” invertir en China.
Lea más: Los envíos de Tesla a China caen en octubre tras un trimestre récord
Pero los fabricantes de automóviles alemanes no se están retirando. Están aumentando las inversiones y apostando por asociaciones con empresas locales para recuperar cuota de mercado. Volkswagen, que cuenta con más de tres docenas de fábricas en China, pretende aumentar sus ventas de automóviles en el país a unos 4 millones anuales para 2030, frente a los 2,93 millones del año pasado, mientras que BMW planea invertir otros 20.000 millones de yuanes (US$2.700 millones) en su base de fabricación de Shenyang a medida que aumenta la producción local de VE.
Ralentización de los VE
Alemania perdió su título de mayor mercado europeo de VE en favor del Reino Unido el año pasado, cuando las ventas se desplomaron después de que el gobierno de Scholz eliminara inesperadamente las subvenciones. Los principales fabricantes de automóviles, como Volkswagen y Mercedes, han dado marcha atrás desde entonces en sus estrategias de electrificación, alegando una demanda decepcionante. Porsche prevé ingresar 800 millones de euros (US$837 millones) este año por ampliar su cartera con más modelos con motor de combustión e híbridos enchufables. Las dificultades para dar el salto a los vehículos eléctricos le han costado caro a la marca de lujo en China, donde sus entregas cayeron un 28% el año pasado.

“El cambio estratégico de Porsche envía un mensaje claro de que los vehículos alemanes que funcionan con gasolina pueden tener una vida más larga, y yo esperaría que un gobierno dirigido por Merz respaldara ese impulso”, dijo Schmidt.
Los conservadores de Merz quieren vender nuevos vehículos con motor de combustión más allá de la prohibición prevista en la UE para 2035, mientras que Scholz ha pedido incentivos fiscales para los vehículos eléctricos con el fin de reactivar las ventas de vehículos impulsados por baterías. Ambos partidos han defendido que los fabricantes de automóviles no deben ser penalizados con grandes multas por incumplir los objetivos de emisiones más estrictos de la UE para este año.
Cinta roja
Elon Musk, que agitó la campaña alemana al apoyar al partido de extrema derecha AfD, ha sido uno de los cruzados más ruidosos contra la burocracia alemana después de que la burocracia retrasara una fábrica de Tesla cerca de Berlín. No es el único: La VDA ha pedido a Berlín que acelere los procesos de concesión de permisos y reduzca drásticamente los excesivos requisitos de documentación, y que se asegure de que Bruselas no ponga más trabas burocráticas que ahoguen el crecimiento.
Vea más: Elon Musk redobla su apoyo al partido de extrema derecha alemán AfD
Todos los grandes partidos se han comprometido a reducir la burocracia, incluido el SPD de Scholz y los Verdes. Merz está haciendo campaña con un programa que incluye impuestos más bajos, una regulación limitada y sólo ayudas sociales básicas. Pero sus conservadores también son reacios a suavizar de forma significativa las restricciones del gasto público del país, conocidas como el freno de la deuda, que según la mayoría de los analistas es necesario para que el país vuelva a crecer.
“Alemania necesita estímulos, pero la pregunta es: ¿habrá suficiente dinero en el presupuesto para nuevas ayudas? No estoy tan seguro”, dijo Schmidt.
Con la colaboración de Wilfried Eckl-Dorna, William Wilkes, Monica Raymunt y Petra Sorge.
Lea más en Bloomberg.com