Bloomberg — El reciente repunte récord de 20 días de Meta Platforms Inc. (META) impulsó el precio de la acción a un nivel en el que los inversores podrían empezar a pedir a la empresa que dividiera sus acciones por primera vez desde que salió a bolsa en 2013.
Esa racha ganadora llevó a las acciones de la empresa de medios sociales a un cierre récord de US$736,67 el 14 de febrero y a una ganancia de más del 25% en el año a finales de la semana pasada. La propietaria de Facebook es la que mejor se ha comportado en 2025 entre el grupo de las ‘Siete Magníficas’, incluso después de interrumpir ese rally con dos días de descensos.
Lea más: Meta está dispuesta a que Trump intervenga en la lucha contra las normas de la UE
Meta es el único miembro del grupo de megacapitalización tecnológica que nunca ha llevado a cabo un split, algo que las empresas hacen a veces cuando las fuertes subidas de sus acciones empujan el precio tan alto que puede actuar como elemento disuasorio para los pequeños inversores minoristas.

Una acción puramente matemática, una división no cambia nada sobre los fundamentos subyacentes de una empresa, pero sí hace bajar el precio por acción. En 2024, empresas como Nvidia Corp. (NVDA) y Broadcom Inc. (AVGO) promulgaron escisiones tras las subidas masivas impulsadas por los avances de la inteligencia artificial, como forma de hacer retroceder el precio de sus acciones a niveles menos exorbitantes.
“Quieren hacer sus acciones más accesibles a un público más amplio. Es una buena razón”, afirma Francisco Bido, vicepresidente senior y gestor de carteras de F/M Investments.
También puede ser una señal de confianza por parte de una empresa, porque indica que ven potencial para seguir ganando y, por tanto, no les preocupa rebajar cosméticamente el precio.
“Confían en sus ganancias futuras y en sus oportunidades de crecimiento”, afirma Bido. “Rara vez se ve a una empresa a la que no le va muy bien seguir adelante y dividirse”.
Vea más: Robots humanoides con IA para ayudar en tareas domésticas: la próxima inversión de Meta
Hay al menos otro gran nombre tecnológico volando lo suficientemente alto como para contemplar el movimiento. Netflix Inc. (NFLX) ha ganado más de un 17% este año hasta el cierre del miércoles, eclipsando el umbral psicológico clave de los US$1.000 por acción. Es un nivel que ha impulsado a otros a dividir sus acciones y ofrecer a los inversores, y a los empleados, un precio más bajo. Netflix lo ha hecho antes, con una división de siete por uno en 2015.
Los beneficios potenciales van más allá de atraer a más inversores minoristas. El desdoblamiento de acciones de Nvidia en mayo de 2023 probablemente ayudó a su elegibilidad para el Promedio Industrial Dow Jones, al que se unió en noviembre.
La práctica ha disfrutado de un resurgimiento desde que pasó de moda debido a la llegada de las acciones fraccionarias. El año pasado, 17 empresas del índice S&P 500 dividieron sus acciones, el mayor número desde 2013, según datos de los analistas de Bank of America dirigidos por Jared Woodard. Las empresas tecnológicas también han adoptado recientemente esta práctica: siete empresas del Nasdaq 100 dieron el paso en 2024, después de que ninguna lo hiciera un año antes.

La medida también puede espolear el sentimiento alcista. La rentabilidad media de las acciones un año después de una división supera el 25%, frente al 12% del mercado en general, según el análisis de BofA. El resultado fue aún más fuerte en 2024, con una subida media de los valores del 17% en los seis meses siguientes.
Cinco del grupo de las ‘Siete Magníficas’ han promulgado una escisión desde 2022: Nvidia, Alphabet Inc (GOOGL), Amazon.com Inc (AMZN), Tesla Inc (TSLA) y Apple Inc. (AAPL). La última vez que Microsoft Corp. (MSFT) lo hizo fue en 2003.
Hay unas 40 empresas en el S&P 500 que ostentan un precio de sus acciones superior a US$500, lo que las sitúa en el marco para contemplar el paso. Aparte de Meta y Netflix, eso incluye a ServiceNow Inc (NOW), KLA Corp (KLAC), Tyler Technologies Inc (TYL), Intuit Inc y Synopsys Inc, entre otras.
Con la ayuda de Subrat Patnaik.
Lea más en Bloomberg.com