Stellantis se alía con la china Leapmotor para competir en el mercado brasileño

El grupo de las marcas Fiat y Jeep apuesta por una alianza y nuevos modelos para mantener su cuota de mercado en un sector en transformación, según el nuevo presidente para Sudamérica, Herlander Zola.

PUBLICIDAD
Leapmotor
04 de noviembre, 2025 | 09:37 PM

Bloomberg Línea — Ante el agresivo avance de los fabricantes de automóviles chinos en todo el mundo, Stellantis (STLA), la gigante automovilística propietaria de marcas como Fiat, Jeep y Peugeot, ha decidido aliarse con la industria china.

El grupo señaló que la alianza global con la china Leapmotor es una de sus grandes apuestas para mantener su cuota de mercado en Brasil, uno de los mayores mercados del mundo.

PUBLICIDAD

Gran parte de la transformación del mercado se debe a las tecnologías que están llegando ahora, muchas de ellas de forma intensa a través de marcas chinas. La llegada de estos fabricantes cambia la geografía de las ventas de forma intensa”, dijo el nuevo presidente de Stellantis para Sudamérica, Herlander Zola.

El directivo, que concedió su primera rueda de prensa en el cargo el lunes, 3 de noviembre en São Paulo, reforzó que algunas de estas marcas ya están establecidas desde hace tiempo en Brasil, como GWM, BYD y Chery, y muchas otras han llegado al país más recientemente, como GAC.

Ver más: Stellantis planea una inversión de US$13.000 millones en EE.UU. para impulsar su crecimiento

PUBLICIDAD

Zola destacó que, en 2019, antes de la pandemia, la participación de los fabricantes chinos en las ventas totales del mercado brasileño era inferior al 1%. “Hoy en día, está llegando al 9%. En los últimos meses, ha superado el 10%. Está claro que alguien ha perdido [cuota de mercado]”.

Zola dijo que Stellantis busca una estrategia para mantener su participación en las ventas, especialmente en un mercado altamente competitivo.

“Hemos establecido dentro de nuestra empresa, de forma muy clara, lo que hay que hacer para seguir ganando cuota de mercado, sin correr el riesgo de perderla con la llegada de nuevos productos y tecnologías, no solo de marcas chinas, sino de todas las demás, que, al igual que nosotros, están tomando medidas para ganar cuota”, afirmó.

Fundada en 2015, Leapmotor es una marca de vehículos eléctricos con sede en Hangzhou, en la provincia de Zhejiang, China.

En 2023, Stellantis invirtió en la “joven” empresa automovilística (fundada en 2015) y, en mayo del año siguiente, las dos empresas formaron una joint venture llamada Leapmotor International para explorar el mercado global.

Leapmotor es básicamente una startup que nació electrificada. Desde el punto de vista tecnológico, con la asociación podemos aportar algo innovador y que guste a los brasileños”, evaluó Zola.

Herlander zola

Según el directivo, Leapmotor se convierte en la sexta marca dentro de la cartera de Stellantis en Brasil, aportando principalmente nuevas tecnologías a las ventas del grupo.

En este comienzo, vamos a dar pasos graduales. No tenemos la ambición que tienen otras marcas chinas de llegar aquí y, en seis meses, vender volúmenes ‘astronómicos’ y contar con una red gigantesca. Pero puedo afirmar que la importancia que tendrá la marca dentro de nuestra cartera es muy grande”, dijo.

BYD, por ejemplo, se encamina a cerrar el año con 250 puntos de venta en Brasil, tras haber llegado a Brasil en 2022.

En una entrevista con Bloomberg Línea a finales de octubre, el vicepresidente senior y director de marketing y comercial de BYD en Brasil, Alexandre Baldy, afirmó que el objetivo de la empresa es “claro”: no solo liderar el segmento de los eléctricos e híbridos, sino convertirse en la marca número uno en el ranking general de automóviles de Brasil.

También este lunes, la china Geely anunció la compra de una participación del 26,4% en la unidad brasileña de Renault, lo que permitirá a la empresa producir vehículos en la fábrica de su socia francesa en el estado de Paraná.

Ver más: Las ventas de autos en Europa suben por tercer mes gracias a modelos eléctricos asequibles

Autonomía local

El presidente de Stellantis para la región afirmó que la agilidad es una de las principales bazas del grupo en la pugna por el mercado brasileño. En su opinión, la autonomía de la operación local también es crucial en la lucha por la cuota de mercado.

La posibilidad de buscar soluciones que funcionen para nosotros es fruto de un logro de nuestra región”, afirmó Zola, que es brasileño y fue nombrado para el cargo en agosto de este año, sucediendo al italiano Emanuele Cappellano, que ahora dirige la operación en Europa.

Antes que él, el también italiano Antonio Filosa, actual CEO global de Stellantis, ocupó el cargo.

Leapmotor inicia sus operaciones en Brasil con la venta de dos modelos: B10 y C10 (100% eléctricos) y una versión híbrida del C10. Ambos son SUV.

Zola afirmó que el grupo trabaja para que la cartera crezca rápidamente. La red comienza sus actividades con 36 tiendas en 29 ciudades, cubriendo las principales capitales y ciudades del país.

“Desde el punto de vista de la cobertura, trabajamos de manera muy adecuada. Es una marca china que llega con 50 años de conocimiento del público brasileño”, dijo el directivo, refiriéndose al tiempo de operación de las marcas de Stellantis en Brasil, en particular Fiat.

Destacó que el grupo reconoce la importancia de la futura nacionalización de los productos de Leapmotor, pero que por ahora no hay nada decidido al respecto.

“No podemos afirmar que tendremos productos localizados de Leapmotor porque aún no se ha aprobado, no está decidido. Pero puedo decir que estoy comprometido a que eso suceda”, afirmó Zola.

Ver más: Tesla está sobrevalorada y Musk podría dejar el sector automotor, dice exCEO de Stellantis

Según el directivo, Stellantis tiene una posición de protagonismo en Sudamérica, con un 23% de cuota de mercado en la región. En Brasil, su participación es del 29%; en Argentina (el segundo mercado regional más grande), la cuota del grupo supera el 30%.

“Claramente tenemos una posición importante que defender en la región”, afirmó.

En el acumulado de 2025, el grupo vendió más de 800.000 automóviles en Sudamérica. “Avanzamos de manera constante para cerrar el año con un millón de ventas en la región, estamos seguros de ello”.

Sin embargo, para el próximo año, calificó el panorama como “difícil de interpretar”. “En Brasil, el crecimiento [del mercado automovilístico] será tímido, entre el 2% y el 3%. En un año electoral, siempre podemos tener grandes fluctuaciones, pero hemos tratado de defendernos de ello.

El mayor riesgo a corto plazo, según Zola, es una posible nueva crisis de semiconductores. “Estamos a punto de paralizar las fábricas si no se encuentra una solución al problema”, afirmó.

PUBLICIDAD