UE multa a Volkswagen, Stellantis y Renault con US$495 millones: las causas

En un caso paralelo, el Reino Unido también impuso multas por valor de más US$100 millones.

La multa de 128 millones de euros de VW es la mayor del acuerdo del sector con los organismos de control de la UE
Por Samuel Stolton
01 de abril, 2025 | 12:24 PM

Bloomberg — Volkswagen AG, Renault SA y Stellantis NV (STLA) fueron algunos de los más perjudicados en el paquete de multas de 458 millones de euros (US$495 millones) que la Unión Europea impuso a los fabricantes de automóviles por participar en un cártel ilegal para el reciclaje de vehículos al final de su vida útil.

La investigación de la UE reveló que, durante más de 15 años, 16 grandes fabricantes de automóviles, así como la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, fraguaron acuerdos contrarios a la competencia. A pesar de participar en el cártel, Mercedes-Benz Group AG evitó las multas porque denunció la trama.

PUBLICIDAD

La factura de 128 millones de euros de VW es la mayor del acuerdo del sector con los organismos de control de la UE, seguida de una multa de 81 millones de euros a Renault y su socio de alianza Nissan Motor Co. y una sanción de casi 75 millones de euros a Stellantis. Las sanciones de la UE también incluyen una multa de 25 millones de euros a Bayerische Motoren Werke AG y otra de 24 millones a Toyota Motor Corp (TM).

Ver más: Volkswagen se enfrenta a una caída de las ventas y retrasa su objetivo de rentabilidad

VW ha tomado nota de la decisión de hoy y ha afirmado que ha cooperado plenamente con la Comisión a lo largo de la investigación.

Un caso similar en Reino Unido

En un caso paralelo, el organismo antimonopolio del Reino Unido comunicó este martes que también había impuesto multas por valor de más de 77 millones de libras (US$100 millones). Entre ellas, una multa de 14,8 millones de libras a VW y otra de 18,5 millones a Ford Motor Co.

La represión de los cárteles llega en un momento tórrido para la industria automovilística en general, que se enfrenta a los gravámenes comerciales impuestos por Donald Trump. La semana pasada, el presidente estadounidense firmó una proclama para aplicar un arancel del 25% a las importaciones de automóviles. Los aranceles entrarán en vigor a las 12:01 a.m., hora de Washington, del 3 de abril, y las acciones de los principales fabricantes de automóviles se vieron afectadas por el reciente compromiso de la Casa Blanca.

La Comisión Europea declaró este martes que las empresas automovilísticas objeto de su investigación conspiraron entre ellas para no pagar a los desguazadores de automóviles por procesar los vehículos al final de su vida útil porque lo consideraban un negocio rentable para ellas.

Ver más: Fabricantes de autos presionan a la Casa Blanca: piden exclusión de partes en aranceles

PUBLICIDAD

Los fabricantes también acordaron “no competir entre sí a la hora de publicitar hasta qué punto sus coches podían reciclarse, y acordaron guardar silencio sobre los materiales reciclados utilizados en sus coches nuevos”, declaró en un comunicado la responsable antimonopolio de la UE, Teresa Ribera.

“No toleraremos cárteles de ningún tipo, incluidos los que suprimen la concienciación de los consumidores y la demanda de productos más respetuosos con el medio ambiente”, añadió.

La Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido afirmó en otro comunicado que las empresas acordaron ilegalmente no competir entre sí a la hora de anunciar qué porcentaje de sus coches puede reciclarse. También se confabularon ilegalmente para evitar pagar a terceros por reciclar los coches desechados de sus clientes.

Ver más: Trump espera que los aranceles atraigan a los compradores de autos estadounidenses

La CMA dijo que las empresas firmaron un “pacto de caballeros” que llamaron “Carta de los VFU”.

Renault señaló en un comunicado que la situación se remonta a 2002, en un momento en que la estructuración del sector del reciclaje de vehículos al final de su vida útil estaba aún en pañales, al igual que la comunicación medioambiental. Afirmó que el grupo ha reforzado su programa de cumplimiento para evitar que se produzcan tales riesgos, al tiempo que se muestra transparente en sus comunicaciones públicas.

Los representantes de comunicación de Stellantis no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

Lea más en Bloomberg.com