¿Una nueva era automotriz? Ejecutivos del sector anticipan el fin del modelo tradicional

La longevidad de las empresas del sector no solo depende de los nuevos vehículos, sino también de otros modelos de negocio, según un estudio global de KPMG al que Bloomberg Línea tuvo acceso.

PUBLICIDAD
montadora
13 de noviembre, 2025 | 10:05 PM

Bloomberg Línea — Los primeros proyectos de automóviles, a mediados del siglo XIX, eran eléctricos. Con el avance y el lobby del petróleo, movimiento liderado por el magnate estadounidense John D. Rockefeller, la industria automotriz se volcó a la producción de vehículos de combustión.

Periódicamente, los fabricantes de automóviles buscan nuevas tecnologías para atraer al consumidor, pero solo después de unos 100 años desde la invención de los primeros automóviles, el coche eléctrico volvió a la mesa de diseño de los ingenieros y entró definitivamente en la línea de producción de la industria.

PUBLICIDAD

Ahora, la longevidad de las empresas del sector no solo depende de los nuevos vehículos, sino también de otros modelos de negocio, según un estudio global de KPMG con directivos de alto nivel del sector al que Bloomberg Línea ha tenido acceso.

El modelo de negocio va a cambiar, no solo los productos. Esto incluye un ecosistema mucho más ‘fuera de lo común’, que implica la reestructuración de la cadena de suministro para que las empresas operen de manera más eficiente”, afirmó Ricardo Roa, socio de KPMG, en una entrevista con Bloomberg Línea.

Ver más: Los vehículos eléctricos ya representan el 11% de las ventas de coches en EE.UU.

PUBLICIDAD

La 25ª edición de la “Global Automotive Executive Survey – GAES” incluyó en su metodología entrevistas con alrededor de 775 ejecutivos de alto nivel del sector automovilístico, incluidos directores generales de fabricantes de automóviles, en 22 países de Asia, Europa y América, durante los meses de abril y mayo de este año.

Según el estudio, el 36% de los directivos prevé una transformación total del sector automovilístico a nivel mundial en los próximos tres años. Sin embargo, en el caso de Brasil, este porcentaje se reduce al 17%.

Roa explicó que, durante el periodo de entrevistas de esta edición, el gobierno brasileño acababa de anunciar la regulación de la nueva política industrial del sector automovilístico, el programa “Mover”, que debería permanecer en vigor hasta 2029.

Todos los debates del sector en el país giran en torno al cambio de la matriz energética hacia la electrificación. A diferencia de Europa y Estados Unidos, aquí todavía no estamos hablando de vehículos autónomos”, afirmó el experto.

“Esto significa que es difícil que veamos grandes transformaciones en el mercado nacional en los próximos años”.

La mayoría de los ejecutivos (87%) del sector en Brasil y en el mundo (86%) afirmaron en la encuesta que están invirtiendo “fuertemente” en inteligencia artificial (IA) y tecnologías emergentes.

“La pregunta estaba dirigida a quienes utilizan la IA en su core business, orientada a la automatización del sistema productivo, de la operación en sí. El objetivo es descubrir cómo ven los ejecutivos esta adaptación”, dijo Roa.

Recordó que, desde el año pasado, los fabricantes de automóviles y las empresas de la cadena de suministro en Brasil han anunciado una inversión total cercana a los R$180.000 millones (US$33,8 millones) hasta 2032, centrada en la transformación de la cartera de proyectos, lo que está básicamente vinculado a las nuevas tecnologías y sistemas de propulsión.

“Gran parte del enfoque se centrará en el área de productos, lo que incluye aspectos como investigación y desarrollo, mano de obra y prestación de servicios, entre otros. Una parte importante se destinará a la IA”.

Ver más: Esta marca china de coches eléctricos quiere convertir a Brasil en un hub para Latam

Nuevos modelos de negocio

Según el socio de KPMG, en los próximos años aparecerán nuevas marcas en el mercado global, con productos que irán más allá de los vehículos.

“Si los fabricantes tradicionales no se adaptan a los nuevos tiempos y establecen alianzas para cambiar el modelo de negocio, estas empresas se enfrentarán a graves problemas. Estamos viviendo una de las mayores disrupciones de la historia del sector”.

El informe destacó que el 73% de los encuestados cree que los nuevos participantes sustituirán a los fabricantes tradicionales para 2030. Sin embargo, las empresas pueden recuperar el dominio del sector apostando por estrategias de innovación.

“La industria automotriz se encuentra en un punto de inflexión y pocas empresas están preparadas. La transformación ha dejado de ser opcional”, afirmó Roa.

En su opinión, las asociaciones no se limitan a las empresas emergentes.

Pueden darse con grandes empresas tecnológicas para desarrollar diferentes niveles de automatización, así como con otros fabricantes de automóviles para ganar escala en diferentes regiones, como hizo el gigante Stellantis con la china Leapmotor y Renault con Geely.

También se prevé una mayor verticalización de las operaciones.

Cuando se les preguntó sobre la importancia de las alianzas para las empresas brasileñas, el 90% de los encuestados respondió que las asociaciones estratégicas ya han contribuido o serán importantes para el crecimiento de los negocios.

Según la valoración de Roa, en los próximos años, los nuevos proyectos de las empresas no se limitarán solo a los productos, sino que también incluirán soluciones de software integrado, servicios incorporados, alquiler, uso compartido de vehículos (ride sharing) y todo tipo de servicios de movilidad.

Para ello, la planificación financiera es fundamental.

Roa afirmó que, si bien el programa Mover se formuló para estimular la innovación, algunas cuestiones específicas siguen afectando negativamente a la industria automotriz en Brasil, como los costos fiscales y laborales, así como las tasas de interés y la tasa de cambio.

“La fuerte volatilidad del dólar afecta mucho a los costos. Casi toda la industria automovilística en Brasil está dolarizada, lo que tiene un impacto relevante en la adquisición de piezas y componentes que tienen un costo en moneda estadounidense”.

Ver más: ¿En qué país de América Latina es más caro comprar un coche?

Financiación

Ante la necesidad de reformas estructurales en la economía, algunos incentivos puntuales podrían impulsar la cadena, según el estudio.

Actualmente, en Brasil, las empresas de todos los sectores industriales, incluido el automovilístico, deben contar con más de R$12.000 millones (US$2,3 millones) en líneas de crédito del Gobierno federal para invertir en tecnologías de la “industria 4.0”, como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial, la robótica y la nube.

La línea “Crédito Industria 4.0”, del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y de la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), está dirigida a empresas de diferentes tamaños.

Para la Confederación Nacional de la Industria (CNI), la financiación es importante, especialmente ante el reto que suponen los nuevos aranceles en todo el mundo y la reorganización de las cadenas globales.

En opinión del socio de KPMG, los aranceles del gobierno de Donald Trump están llevando a cada vez más empresas a buscar “localizar” la cadena de suministro.

Ante los riesgos de una nueva interrupción de la cadena de semiconductores, un elemento vital para la industria automotriz, los gobiernos y las empresas han tratado de remodelar la cadena de suministro.

“Vemos un cambio sólido para reestructurar toda la cadena, pero no es una tarea fácil. No vemos un cambio, como el nearshoring, tan rápidamente”, dijo Roa.

“Nacionalizar [una línea de producción] supone un playback alto y rápido. Por esta razón, muchas empresas acaban aprovechando regímenes como el exarancelario para importar e intentar igualar los costos”, añadió.

Según el estudio de KPMG, el 73% de los ejecutivos entrevistados en Brasil señalaron que están reestructurando activamente las cadenas de suministro, dando prioridad a los modelos regionales o de producción local para el consumo local.

“Los conflictos geopolíticos, los cambios en los entornos normativos, las vulnerabilidades en las cadenas de suministro y los rápidos avances tecnológicos están creando un mercado automovilístico impredecible y fragmentado”, afirmó Roa.

En medio de estos retos, destacó que el consumidor está cambiando sus preferencias hacia la electrificación y la digitalización.

“Los fabricantes de automóviles se enfrentan a una presión cada vez mayor para innovar a una velocidad y escala que desafían las formas tradicionales de funcionamiento”.

PUBLICIDAD