Visa apuesta fuerte por las stablecoins para mantener su liderazgo en pagos globales

Visa ha estado discutiendo estrategias de stablecoin con socios bancarios y no ha descartado la posibilidad de lanzar una stablecoin propia en el futuro, según personas familiarizadas.

Tarjetas Visa dispuestas en Nueva York, EE.UU., el jueves 26 de septiembre de 2024.
Por Olga Kharif
12 de agosto, 2025 | 10:39 PM

Bloomberg — Durante décadas, Visa Inc. (V) ha sido clave en los pagos globales, con su red facilitando billones de dólares en comercio cada año. Ahora, con el auge de las stablecoins, que ofrecen alternativas más rápidas y económicas a las plataformas tradicionales, la compañía se enfrenta a una prueba crucial: garantizar que mejoren, y no erosionen, su negocio principal.

Entra en escena Cuy Sheffield, jefe de criptomonedas de Visa. Durante el último año, el equipo de Sheffield ha ampliado el negocio de liquidación con stablecoins de la compañía, se ha asociado con un importante banco para emitir sus propios tokens y ha firmado acuerdos con empresas fintech a nivel global.

PUBLICIDAD

Ver más: Visa vs. Mastercard: qué dice Wall Street sobre sus perspectivas a la hora de invertir

Visa ha estado discutiendo estrategias de stablecoin con socios bancarios y no ha descartado la posibilidad de lanzar una stablecoin propia en el futuro, según personas familiarizadas con el asunto.

“Se trata simplemente de otro mecanismo de intercambio de valor”, dijo Sheffield sobre las stablecoins en general, en una entrevista desde las oficinas de Visa en San Francisco. “Lo veo ampliando masivamente nuestro mercado direccionable”.

PUBLICIDAD

Muchos analistas coinciden en que esta nueva forma de dinero, las criptodivisas normalmente vinculadas a activos estables como el dólar estadounidense, puede representar una oportunidad para Visa más que una amenaza inminente. Aunque los pagos con stablecoin son teóricamente más baratos que las comisiones de las tarjetas, siguen requiriendo servicios como la detección de fraudes, la resolución de disputas y la comprobación del cumplimiento de la normativa, así como conexiones con los sistemas de pago bancarios existentes y la conversión de moneda fiduciaria.

En lugar de apostar únicamente por un futuro en el que los flujos de dinero se reconfiguren por completo, Visa se está posicionando como un puente, utilizando la infraestructura existente para ayudar a llevar las stablecoins a la corriente principal por parte de comerciantes y consumidores.

“Están buscando la apropiación de terreno para dotar de capacidad de pago a todas las plataformas de monedas estables posibles”, declaró Richard Crone, director ejecutivo de la consultora de pagos Crone Consulting LLC. “Esta es una gran oportunidad”.

El valor total del mercado de las stablecoins ha crecido casi un 30% en lo que va de año.

El mercado de las stablecoin ha crecido un 62% en el último año hasta alcanzar casi US$269.000 millones, según el rastreador DeFiLlama, y podría expandirse hasta los US$2 billones en los próximos tres años, según el Standard Chartered Bank. Aun así, solo facilitan unos US$30.000 millones de transacciones diarias, menos del 1% de los flujos monetarios mundiales, según un informe reciente de McKinsey & Co.

Ver más: Visa cae tras mantener sin cambios su previsión de beneficios para el resto del año fiscal

“No creo que sea tan disruptivo como la gente piensa que va a ser”, dijo Matt Higginson, que dirige las iniciativas de blockchain de McKinsey a nivel mundial, refiriéndose a las redes de tarjetas. “Están mirando esto y preguntándose: ‘¿Hay alguna forma de ampliar nuestra cuota de mercado para crear esencialmente una red de pagos mejor que la que existe hoy en día?”.

Visa sigue siendo una empresa consolidada con gran poder adquisitivo, a pesar de enfrentarse a dificultades estructurales, como la presión regulatoria para reducir las comisiones por transacción. Sus acciones subieron un 30% durante el último año, con un crecimiento de los ingresos del 14%, hasta alcanzar los US$10.200 millones en el tercer trimestre.

A más largo plazo, sin embargo, el impacto de las stablecoins es más incierto. A medida que los reguladores introduzcan normas más claras y gigantes como PayPal Holdings Inc. (PYPL) y Stripe Inc. -que colaboran con Visa en las stablecoins- amplíen sus negocios de stablecoins, se espera que la competencia se intensifique. Especialmente en EE.UU., donde la Ley Genius podría acelerar aún más la actividad de las instituciones financieras en este espacio. Aunque Visa puede desempeñar un papel clave en la adopción temprana, en última instancia las stablecoins permiten a los usuarios enviar dinero sin intermediarios, incluidas las redes de tarjetas.

“A muy largo plazo, las stablecoins pueden reemplazar las oportunidades futuras del negocio heredado de Visa y acabar suplantando a los operadores de redes”, dijo Lex Sokolin, socio gerente de Generative Ventures. “Pero Visa puede desbaratarse a sí misma”.

Combinando dos mundos

Eso es lo que el trabajo de Sheffield podría lograr. El joven de 34 años se unió a Visa en 2015, después de que la red de tarjetas adquiriera la plataforma de promociones TrialPay, una startup en la que consiguió trabajo justo al salir de la universidad. Vivía en San Francisco, trabajaba de día en el equipo de ofertas y fidelización de Visa, y por las noches asistía a reuniones sobre criptomonedas.

Ver más: Visa desconecta su plataforma para tarjetas de CIBanco en el extranjero

“Estaba tan claro que el futuro sería la combinación de ambas cosas”, dijo Sheffield. “Me dije: ‘Quiero pasar la próxima década de mi carrera haciendo que se produzca la intersección’”.

Gran parte de su trabajo se centra ahora en las stablecoins y parte de él gira en torno a la llamada Plataforma de Activos Tokenizados Visa. Lanzado en 2024, el sistema permite a las instituciones financieras emitir y gestionar tokens en redes blockchain. Entre los clientes más destacados se encuentra el banco español BBVA, que está utilizando la plataforma para crear tokens en Ethereum, con pilotos en vivo previstos para este año. Visa está en conversaciones con otros bancos mundiales sobre el trabajo con stablecoin, dijo Sheffield.

Visa declinó revelar los términos financieros de estas relaciones comerciales.

El equipo de Sheffield también supervisa los servicios de liquidación de stablecoin de Visa, que ha ampliado rápidamente en los últimos años. El servicio permite a los clientes cumplir sus obligaciones VisaNet en stablecoins, lo que significa que la liquidación puede producirse con una frecuencia de hasta siete días a la semana.

A principios de este año, Visa se asoció con Rain, una fintech con sede en EE.UU. que emite tarjetas de crédito respaldadas por stablecoins. “Visa ha adoptado un enfoque muy agresivo con respecto a las stablecoins”, afirmó Farooq Malik, CEO de Rain. “Otras redes han sido un poco más reticentes”.

En la actualidad, Sheffield depende de Rubail Birwadker, responsable global de productos de crecimiento y asociaciones estratégicas de Visa, que a su vez depende del director de producto y estrategia, Jack Forestell, que forma parte del comité ejecutivo de la empresa.

Las stablecoins siguen siendo una parte pequeña pero creciente del negocio de Visa. Su liquidación de stablecoins de siete días a la semana superó recientemente los US$200 millones en volumen acumulado. Es una cifra ínfima comparada con los US$16 billones en pagos y volumen de efectivo que Visa procesó el año pasado.

Ver más: Visa proporcionará a México datos sobre transacciones que realicen turistas durante el Mundial 2026

Nuevos mercados

En las economías emergentes, donde el acceso a las tarjetas y a la banca tradicional es limitado, los analistas son optimistas sobre la oportunidad de crecimiento de Visa.

En junio, Visa firmó un acuerdo con Yellow Card, una empresa de pagos con stablecoin que opera en todo el mundo, incluidos muchos países africanos. Explorarán el uso de stablecoin en operaciones de tesorería, gestión de liquidez y transferencias transfronterizas.

“Las stablecoins de forma nativa podrían convertirse en el sistema por defecto para los pagos internacionales fuera de EE.UU., razón por la cual Visa está invirtiendo mucho y trabajando con empresas como nosotros”, declaró en una entrevista Chris Maurice, CEO de Yellow Card.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD