Bloomberg — Walmart Inc. (WMT) ha pausado las ofertas a los candidatos que requieren visas H-1B, dijeron personas familiarizadas con el asunto, el último ejemplo de cómo las tarifas de visa de US$100.000 de la administración Trump están afectando la fuerza laboral.
La directriz actual afecta principalmente a los empleados corporativos de Walmart, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas al discutir información privada.
Ver más: Walmart se dispara y se acerca al billón de dólares tras alianza con OpenAI
La administración Trump aplicó el mes pasado una tasa de US$100.000 a las nuevas solicitudes de visados H-1B en un intento de revisar el programa de visados y frenar su uso excesivo. La medida ha repercutido en el sector tecnológico y otras industrias que emplean a miles de titulares de este tipo de visados.
Walmart es el mayor usuario de visados H-1B entre las grandes cadenas minoristas, empleando a unos 2.390 titulares de visados H-1B, según datos del gobierno. Eso representa una pequeña fracción de su plantilla total en EE.UU. de unos 1,6 millones.
Aunque se encuentra entre los principales empleadores de beneficiarios de visados H-1B, se ve empequeñecida por Amazon.com Inc (AMZN), Microsoft Corp (MSFT), Meta Platforms Inc (META) y otros gigantes tecnológicos que dependen en mayor medida de los visados.
“Walmart se compromete a contratar e invertir en los mejores talentos para servir a nuestros clientes, al tiempo que se mantiene reflexivo sobre nuestro enfoque de contratación H-1B”, dijo una portavoz de Walmart.
La administración también emitió recientemente una guía que exime a los actuales titulares de visados de la tasa si cambian de estatus, lo que significa que algunos inmigrantes -incluidos los que tienen visados de estudiante actuales- estarían exentos de la tasa. Aún así, Walmart y otros empleadores estarían obligados a realizar el pago de US$100.000 por los trabajadores que pretendieran contratar bajo el programa H-1B que no estuvieran ya legalmente capacitados para trabajar en EE.UU.
Ver más: Walmart de México confirma a Cristian Barrientos como nuevo presidente y CEO
La pausa en la contratación de nuevas visas H-1B aumenta la confusión que ha acosado a empleadores y titulares de visas H-1B desde que se anunció el cambio. Los trabajadores con visas afirman que es frustrante enfrentarse a la imprevisibilidad de las políticas migratorias cuando muchos han acatado la ley estadounidense, mientras que los empleadores afirman que las cuotas de visas limitan su capacidad para cubrir la plantilla.
“La nueva cuota de visado de US$100.000 hará que sea prohibitivo para los empleadores estadounidenses, especialmente para las empresas de nueva creación y las pequeñas y medianas empresas, utilizar el programa H-1B, que fue creado por el Congreso expresamente para garantizar que las empresas estadounidenses de todos los tamaños puedan acceder al talento global que necesitan para hacer crecer sus operaciones aquí en Estados Unidos”, dijo Neil Bradley, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio, en un comunicado después de que el mayor grupo de presión empresarial del país demandara a la administración Trump a principios de este mes por sus cambios en el sistema de visados.
En respuesta, la Casa Blanca dijo que los cambios en los visados eran legales y un “paso incremental hacia las reformas necesarias en el programa H-1B”.
Los críticos han dicho que el programa -que se introdujo en 1990 para hacer frente a una escasez específica de mano de obra- socava el empleo de trabajadores estadounidenses cualificados. En la actualidad, los visados son utilizados principalmente por la industria tecnológica, que ha señalado la escasez de profesionales con conocimientos de ciencias, matemáticas e informática. Las universidades y los hospitales también dependen de ellos para contratar investigadores y profesores.
Ver más: Walmart supera expectativas de ventas, pero no de ganancias: la acción cae
“Parece que US$100.000 es una cantidad bastante arbitraria. La gente se pregunta: ‘¿Es esto real?’”, declaró John Veitch, decano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Notre Dame de Namur. Los cambios actuales en las visas H-1B, junto con los avances en inteligencia artificial que están transformando los roles, podrían revolucionar las plantillas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, añadió Veitch.
Con la colaboración de Hadriana Lowenkron.
Lea más en Bloomberg.com









