El negocio de Apple Inc (AAPL) en China empezó el Año de la Serpiente de forma poco propicia.
Los ingresos disminuyeron un 11% durante el trimestre que finalizó en diciembre y las ventas del iPhone se hundieron más de un 18%.
La Administración Trump impuso nuevos aranceles a los productos de su mayor base de producción, y todavía no está claro si la compañía con sede en Cupertino (California) conseguirá librarse de ellos esta vez.
Mientras tanto, Pekín está considerando una investigación sobre las tarifas y prácticas de la tienda de aplicaciones de Apple.
Sin embargo, puede que este jueves haya conseguido una victoria muy necesaria: Alibaba Group Holding Ltd. confirmaba que trabajaría con el fabricante del iPhone para llevar por fin la IA de Apple a China.
The Information ya había informado de que Apple y el gigante del comercio electrónico habían presentado una propuesta a los reguladores.
La compañía ha lanzado sus publicitadas funciones de IA en Estados Unidos y otras jurisdicciones, pero ha sufrido retrasos a la hora de encontrar un socio local en un mercado en el que la demanda de servicios de IA generativa personal está en auge.
Los inversionistas lo consideraron una gran victoria para Alibaba, y sus acciones se elevaron considerablemente tras conocerse la noticia. Aun así, no está claro si el tan esperado lanzamiento de iPhones con IA será suficiente para dar un giro a la situación de Apple en China.
Tal vez el proceso sea mejor para Alibaba, pero es difícil imaginar que Apple Intelligence por sí sola sea suficiente para superar la nueva red de obstáculos que enfrenta la compañía a medida que aumentan las tensiones geopolíticas.
El iPhone con IA no ha estado a la altura de las expectativas en otros lugares. Como dice mi colega Dave Lee, la experiencia compartida por muchos usuarios que han tenido acceso a las funciones ha sido “molesta”.
El lanzamiento ha sido notablemente poco propio de Apple (escalonado e imperfecto) incluso con el apoyo del líder de la industria, OpenAI. Tal vez sea una bendición disfrazada que los reguladores hayan obligado a Apple a tomarse las cosas con calma en China.
Un dolor de cabeza aún mayor es la nueva posición de Apple como moneda de cambio en la guerra comercial.
Según se informa, la compañía fue agregada a una lista de gigantes tecnológicos estadounidenses a los que los funcionarios chinos pueden apuntar como parte de las negociaciones previstas con la administración Trump.
A los pocos minutos de que entraran en vigor los aranceles estadounidenses del 10% a China, Pekín respondió con una investigación sobre Google de Alphabet Inc. (GOOGL), que se consideró en gran medida como una advertencia, dado que a Google le queda muy poco negocio en China. Apple, mientras tanto, todavía obtiene una parte importante de los ingresos de los consumidores allí.
Todavía está por verse si su CEO Tim Cook podrá sacar a su empresa de los nuevos aranceles chinos.
Dadas las habilidades de negociación de Cook en el pasado, es probable que pueda lograr algún tipo de exención nuevamente. Incluso sin ella, los analistas esperan que el impacto sea manejable en última instancia. Pero eso sólo ocurrirá si las guerras comerciales no se intensifican.
El presidente estadounidense Donald Trump lleva tiempo insinuando la amenaza de aranceles a los chips de Taiwán. Esto sería doloroso: Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. alimenta prácticamente todos los procesadores de los teléfonos inteligentes de Apple.
Estas crecientes tensiones entre Estados Unidos y China podrían tener ramificaciones más preocupantes. Como una de las pocas empresas tecnológicas estadounidenses que aún operan en China, Apple se ha convertido en el blanco del sentimiento antiestadounidense.
Parte de esta reacción se ha manifestado en que más consumidores chinos optan por marcas nacionales. No ayuda el hecho de que estas empresas locales, como Huawei Technologies Co., ya estén ofreciendo funciones de inteligencia artificial.
“Es el mercado más competitivo del mundo”, dijo Cook en la última conferencia telefónica sobre resultados cuando se le preguntó sobre los obstáculos que enfrenta China.
Y tiene razón: a medida que el dominio de Apple sobre el mercado de teléfonos inteligentes se ha erosionado, Huawei ha ganado el primer puesto. Y los competidores más cercanos de Apple son todos chinos.

Llevar Apple Intelligence a China sería una buena decisión, pero no es más que una jugada más en un nuevo juego de ajedrez en 4D. Apple tendrá que encontrar la manera de complacer a Trump, a Pekín y a los consumidores chinos, notoriamente frugales.
En el lado positivo, si alguien en la industria tecnológica está a la altura de semejante tarea, ese es Cook. Ha manejado de manera loable las relaciones entre Estados Unidos y China a lo largo de los años, siendo tan astuto como una serpiente e inocente como una paloma, como dice el dicho bíblico.
Es uno de los pocos líderes empresariales estadounidenses con una cuenta activa en Weibo, que conecta directamente con el público chino. Apple necesita hacer más de esto, y tiene una gran oportunidad de hacerlo el mes que viene en su conferencia de desarrolladores en Shanghái.
Cuanto antes lleve Apple sus actualizaciones de IA a China, más probabilidades tendrá de sacar provecho de las recientes medidas de Pekín destinadas a impulsar el gasto de los consumidores.
Cook se sumó al resto de la élite tecnológica para dar la bienvenida a la investidura de Trump.
Y Apple actuó rápidamente para etiquetar el Golfo de México como el Golfo de América en su aplicación de mapas para apaciguar aparentemente a la nueva administración. Tales acciones podrían generar buena voluntad al tratar con una administración famosa por su capacidad transaccional.
Apple lleva años caminando sobre la cuerda floja en su intento de complacer a todas las partes, mientras que la animosidad mutua ha acabado prácticamente con otras esperanzas de que las empresas de tecnología de consumo chinas y estadounidenses trabajen juntas.
Sin embargo, el reciente frenesí de DeepSeek demostró que esta división puede hacer que Estados Unidos quede fuera de juego.
Incluso el CEO de OpenAI, Sam Altman, dijo esta semana que está dispuesto a “trabajar con China”, y añadió: “creo que eso es realmente importante”.
Una alianza con Alibaba no resolvería todos los problemas de Apple en China, pero sería una relación muy necesaria y mutuamente beneficiosa. Tal vez podría servir de ejemplo para los responsables de las políticas de que es posible una cooperación más amplia.
Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial de Bloomberg LP y sus propietarios.
Lea más en Bloomberg.com