¿Es demasiado tarde para salvar a la economía estadounidense?

¿Es demasiado tarde para salvar a la economía estadounidense?
Por Matthew A. Winkler
19 de mayo, 2025 | 08:56 AM

Las compañías más innovadoras de EE.UU. recibieron una embestida sin precedentes en los primeros días del segundo mandato de Donald Trump como presidente del país.

Solo hay que echar un vistazo a Apple Inc. (AAPL). Desde su valoración récord de US$3,9 billones como la empresa más rica del mundo el 26 de diciembre, perdió hasta US$1,3 billones, una devaluación récord para la empresa creadora del iPhone, de 49 años, y más que las bolsas de Suecia, Corea del Sur o Irlanda.

PUBLICIDAD

Sin embargo, Apple no está sola. Alphabet Inc. (GOOGL), Amazon.com Inc. (AMZN), Meta Platforms Inc. (META) y Tesla Inc. (TSLA) perdieron en conjunto US$2,2 billones incluso después de que sus fundadores y directores ejecutivos asistieran a la toma de posesión del 47º presidente el 20 de enero, en una señal inequívoca de obediencia anticipada.

Tim Cook, CEO de Apple, donó personalmente US$1 millón a la toma de posesión de Trump, una suma igualada por Meta, Amazon y Alphabet, matriz de Google. Elon Musk, de Tesla, gastó al menos US$288 millones para ayudar a elegir a Trump y a otros candidatos republicanos en 2024.

Hasta ahí llegó el amiguismo MAGA (por sus siglas en inglés, Haz a los Estados Unidos grande otra vez), que es lo contrario del capitalismo “de lo bueno a lo grande”. Estas mismas empresas, que se apreciaron más de US$4,5 billones cuando Joe Biden era presidente, vieron cómo más de US$2,7 billones de esa riqueza acumulada se desvanecían en los primeros 100 días de Trump.

La economía de Estados Unidos, que The Economist y Wall Street Journal llamaron por separado la “envidia del mundo” bajo Biden antes de que los estadounidenses votaran en noviembre, está perdiendo su integridad en el caos provocado por la disparatada estrategia de Trump sobre los aranceles.

La renta variable y la deuda de EE.UU. están teniendo un rendimiento inferior al de sus homólogos globales este año, y el dólar se ha debilitado frente a las 16 divisas más negociadas del mundo, según los datos de Bloomberg.

Acciones tecnológicas

El economista Paul Krugman, premio Nobel de Economía, escribió el mes pasado en Substack: “La combinación de unas tasas de interés que se elevan en medio de una recesión y una moneda que se desploma a pesar de las subidas de las tasas de interés no es lo que normalmente se esperaría de un país desarrollado, y mucho menos del poseedor de la principal moneda de reserva mundial”.

“La combinación de tasas de interés disparados en medio de una recesión y la caída de la moneda a pesar de la subida de las tasas de interés no es lo que normalmente se espera de los países avanzados, y mucho menos del propietario de la principal moneda de reserva del mundo”, escribió Krugman.

PUBLICIDAD

“Es, sin embargo, lo que vemos a menudo en las economías de mercado emergentes. Es decir, los inversionistas han empezado a tratar a EE.UU. como a una economía del tercer mundo”.

Recuperarse de esta debacle provocada por Trump no será fácil ni rápido, si las 125.000 empresas que importan a través del Puerto de Los Ángeles, el puerto marítimo más activo para el transporte de contenedores que abastece a minoristas y fabricantes, y la zona cero de la interrupción del comercio causada por los aranceles de Trump, son un indicio.

“Tenemos muchos importadores pequeños y medianos, en particular minoristas, que están realmente en la mira”, dijo Gene Seroka, director ejecutivo del puerto, en una entrevista en la sede de Bloomberg en Nueva York a principios de este mes.

“Les quedan entre cinco y siete semanas de niveles de inventario normales. Si nada cambia, entonces comenzaremos a ver menos selecciones en los estantes de las tiendas y en los sitios web cuando intentemos comprar en línea. Y eso provocará aumentos de precios”.

Aunque las recientes conversaciones comerciales con el Reino Unido y China sugieren que Trump está sintiendo la presión, lo que ha generado cierto optimismo en los mercados financieros, podría ser demasiado tarde para la economía.

“Esta retirada no ha llegado lo suficientemente pronto como para evitar precios altos y estantes vacíos”, escribió Krugman en Substack a inicios de este mes. La “incertidumbre creada por los aranceles arbitrarios y en constante cambio de Trump es al menos tan importante como el nivel de dichos aranceles”.

La probabilidad de que se produzca una recesión en los próximos 12 meses se ha duplicado hasta el 40% desde principios de año, según una encuesta mensual a economistas de Bloomberg.

Probabilida de recesión de EE.UU.

El caos se refleja en la fluctuación de los precios del mercado.

El índice S&P 500 se desplomó hasta un 21% entre el 19 de febrero y el 7 de abril, según los precios intradía, una caída que se repitió dos veces durante el primer mandato de Trump: primero, cuando el índice de referencia se desplomó un 20% entre el 21 de septiembre y el 24 de diciembre de 2018, y de nuevo, cuando se desplomó un 35% entre el 19 de febrero y el 23 de marzo de 2020, según datos recopilados por Bloomberg.

PUBLICIDAD

Y si bien el S&P 500 se mantiene prácticamente sin cambios en lo que va del año, se sitúa por debajo del aumento del 10,5% del índice MSCI All-World Country, excluyendo Estados Unidos.

Renta variable de EE.UU. vs el resto del mundo

Los mercados de bonos, históricamente los indicadores más premonitorios de problemas, están enviando un mensaje similar al de la renta variable.

PUBLICIDAD

El Índice Agregado Bloomberg de EE. UU., que incluye valores gubernamentales, corporativos y de renta fija, subió un 1,81% este año hasta el lunes, por debajo del aumento del 3,71% del Índice Agregado Global de Bloomberg.

En lugar de reducir los costos de endeudamiento para los estadounidenses, las políticas de Trump los han impulsado al alza, según el rendimiento promedio de los bonos del Tesoro estadounidense, que ha subido del 3,63% en septiembre al 4,29%.

Bonos de EE.UU.

Los operadores de divisas están inquietos por la dirección que la administración Trump está tomando en el país, con el Bloomberg Dollar Spot Index que mide el desempeño del dólar frente al euro, el yen, la libra y otras ocho monedas principales cayendo un 7,9% entre el 13 de enero y el 21 de abril.

PUBLICIDAD

Este no es un desarrollo bienvenido considerando que una moneda fuerte es crucial para los esfuerzos de los EE.UU. por atraer inversión extranjera para ayudar a financiar un déficit presupuestario de un billón de dólares.

Divisas

La caída de los activos financieros estadounidenses coincidió con las declaraciones de los CEO a la revista Chief Executive Magazine sobre su previsión de un deterioro del 29% en las condiciones empresariales para el próximo año, lo que marca el nivel más bajo del indicador desde 2012, según datos recopilados por Bloomberg.

En una señal particularmente ominosa, el índice de optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes, que siempre ha favorecido a una administración republicana, descendió durante cada uno de los primeros cuatro meses del segundo mandato de Trump.

Y, en contraposición a la euforia, la parte de la encuesta que mide los planes de gasto de capital cayó a su nivel más bajo desde el inicio de la pandemia mundial a principios de 2020, y el miedo fue predominante.

PUBLICIDAD
Planes de pequeñas empresas

Pocos CEO están diciendo mucho sobre la nueva administración públicamente mientras la economía estadounidense pasa de ser la envidia del mundo a una recesión inminente, considerada improbable para fines de 2024. Quizás el silencio se deba a la preocupación por las represalias de la Casa Blanca.

Sin embargo, en las encuestas, no se contienen. “La falta de un plan y la naturaleza arbitraria de los aranceles están matando a las empresas”, así describió una empresa la política comercial de la administración Trump al Banco de la Reserva Federal de Dallas en su última encuesta mensual de manufactura publicada el 28 de abril.

“Todos nos sentimos estancados e inseguros de lo que nos depara el futuro”, expresó otra.

Los CEO estadounidenses aún están obligados por ley a informar a sus accionistas sobre sus perspectivas.

La frecuencia con la que los miembros del Índice Russell 3000 mencionaron “recesión”, “deterioro” y “tsunami económico” en sus presentaciones de resultados se duplicó en el primer trimestre hasta alcanzar las 2167 veces, la mayor cantidad desde el segundo trimestre de 2023, según datos recopilados por Bloomberg.

¿Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande?

Parece más bien hacer que Estados Unidos sea pequeño.

Esta nota no refleja necesariamente la opinión del consejo editorial de Bloomberg LP y sus propietarios.

Lea más en Bloomberg.com