Bloomberg Línea — Chile, Brasil y Uruguay dominan ampliamente en la adopción de IA en América Latina, aunque países como Colombia y Costa Rica les siguen los pasos, de acuerdo al Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 (ILIA).
“Estos casos muestran entornos más avanzados y robustos, mientras que el resto de la región se mantiene en niveles intermedios o bajos, reflejando el desafío de consolidar la integración de la IA en todos los sectores”, explican los autores del reporte.
El ILIA, que publican la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), se estructura en tres dimensiones.
La primera dimensión son los factores habilitantes, que incluyen infraestructura digital, datos y talento humano necesarios para el desarrollo de la IA.
La segunda dimensión es investigación, desarrollo y adopción, que analiza el ecosistema académico, emprendedor y la aplicación de la IA en diversos sectores.
Ver más: IBM alerta que Latinoamérica corre el riesgo de rezagarse en la carrera cuántica
Y el tercero es gobernanza, que evalúa los marcos institucionales y normativos para un uso responsable y sostenible de esta tecnología.
Con estos indicadores, se concluyó que Chile es el país con mayor adopción de la inteligencia artificial en Latinoamérica, con una puntuación de 70,56 sobre 100, seguido por Brasil (67,39) y Uruguay (62,32), siendo considerados pioneros.
Chile muestra su calificación más alta en gobernanza (83,2), al igual que Brasil (92,9) y Uruguay (77,7).
Particularmente, Chile se destaca en la región en varias dimensiones de inteligencia artificial: lidera en talento humano (66,75 puntos) y en alfabetización en IA (84,70), tiene la mayor producción de publicaciones per cápita (38 por millón de habitantes) y la adopción más alta de IA generativa (78,70 puntos).
De acuerdo al reporte, “los países pioneros en IA cuentan con un alto desempeño en todas las dimensiones del ILIA, mostrando un desarrollo importante en infraestructura, capacidad de cómputo, talento humano, investigación, innovación y gobernanza de IA, entre otros”.
Países adoptantes de la IA

A estos le sigue un grupo de países denominados adoptantes, que está integrado por Colombia (55,84), Costa Rica (53,83), Argentina (52,98), Perú (51,93) y México (47,03).
Con una puntuación más baja, pero dentro del mismo grupo, están República Dominicana (44,96), Ecuador (40,68) y Panamá (38,95).
Los llamados países adoptantes tienen un desempeño intermedio, “con espacios de mejora en algunos aspectos relevantes que interfieren en el mayor despliegue de la IA”, dicen los autores del documento.
Explican que si bien estos países presentan cierto nivel de infraestructura y avances en talento humano y gobernanza, requieren realizar mayores esfuerzos.
Por ejemplo, en comparación con economías más desarrolladas presentan una comunidad académica y de innovación más incipientes.
Ver más: ¿Un algoritmo decidirá si eres apto para el empleo? IA redefine contratación en Latinoamérica
Los más rezagados en adopción de IA

Más rezagados, en el grupo de los países exploradores de la IA, están economías regionales como El Salvador (32,04), Jamaica (31,61), Paraguay (31,20), Cuba (28,69), Guatemala (28,44), Honduras (27,39), Bolivia (26,06) y Venezuela (24,65).
Este grupo de países se caracterizan por tener menor nivel de infraestructura digital.
En estos países, las comunidades académicas y de investigación son emergentes.
Como resultado, se enfrentan a una adopción incipiente y con estructuras básicas de gobernanza para la inteligencia artificial, según el informe.
El impulso que la IA le puede dar a la economía
“La IA emerge no solo como una herramienta tecnológica, sino como una oportunidad estratégica para el desarrollo”, dice el reporte.
Destaca que “su adopción puede contribuir, entre otros aspectos, a diseñar nuevas estrategias productivas, democratizar el acceso a la educación, la salud y otros servicios públicos”.
Asimismo, tiene el potencial de contribuir a ampliar la protección social, cerrar brechas de género, reducir la contaminación ambiental, promover un crecimiento más verde y fortalecer la transparencia y eficiencia de los gobiernos.
En la región, el modelo de código abierto sigue representando una gran oportunidad para el desarrollo de la IA.
Esto gracias a que permite generar soluciones locales sin depender de licencias privativas o infraestructuras costosas, a la vez que fomenta el desarrollo colaborativo en la comunidad desarrolladora.
Entre tanto, la IA Generativa se presenta como una oportunidad de democratización del acceso, sirviendo como un catalizador para la adopción y potenciar su impacto.
Ya entre los desafíos se mencionan aspectos como la atracción de la inversión y la alta concentración de investigación en unos pocos países, a medida que las brechas se amplían.
Muestra de esto es que los 19 países ILIA representan solo el 1,12% de la inversión en IA en el mundo y solo seis países de la región cuentan con empresas unicornios.
Otro aspecto clave es que, aunque nueve países ya tienen estrategias nacionales de inteligencia artificial, solo unos pocos han progresado en su actualización, asignado recursos para su ejecución o definido planes concretos que garanticen su implementación efectiva.
En este contexto, “urge concentrar esfuerzos en que la gobernanza de la IA logre mejorar su efectividad”, señala el documento.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, concluyó que el documento confirma que la inteligencia artificial “puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo de América Latina y el Caribe”.
“Pero, para que ello ocurra, es indispensable articular las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo, incluyendo la digitalización productiva de sectores prioritarios, a fin de cerrar las brechas de infraestructura, talento, innovación y gobernanza”, remató Salazar-Xirinach.
Ver más: Además de Amazon, estos son los gigantes que dominan más del 60% del negocio de la nube









