Cómo Brasil se volvió clave para esta startup ucraniana que enseña idiomas con IA

Promova planea alcanzar los 5 millones de usuarios en Brasil a finales de 2025. Su CEO y fundador, Andrew Skrypnyk, explica a Bloomberg Línea por qué el país es fundamental en su estrategia de expansión.

Playa de Ipanema en Río de Janeiro: el mercado brasileño en el punto de mira de la startup ucraniana Promova.
11 de mayo, 2025 | 12:55 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — El mercado edtech de los cursos de idiomas se ha revelado como uno de los más impactados por el avance de la Inteligencia Artificial generativa en los últimos años. A cada clic en las redes sociales, anuncios que ofrecen cursos capaces de garantizar conocimientos y fluidez en pocos meses “saltan” en las pantallas de smartphones y portátiles.

La propia Duolingo, referencia en este campo, ha anunciado avances significativos al conectar su personaje Duo a soluciones de IA y lanzar 148 cursos en 12 meses.

PUBLICIDAD

Ver más: El CEO de Itaú apuesta por un agente de inversiones con inteligencia artificial

Una startup que también se abre paso en este mercado es la ucraniana Promova, fundada en 2019 en la capital, Kiev. La startup facturó US$40 millones el año pasado, con un crecimiento medio del 60% en cada uno de los últimos cuatro años – y la previsión es que siga haciéndolo en 2025.

Su acelerada expansión la ha llevado a ser reconocida como una de las “top” edtechs en alza en el mundo, según el ranking de la revista Time, en octava posición.

Brasil es el segundo mercado de la startup, con 1,2 millones de usuarios, solo por detrás de Estados Unidos. Y ha sido elegido como su principal foco de expansión este año. La startup quiere cuadruplicar el número de usuarios en el país y alcanzar los 5 millones. Actualmente, la base global supera los 20 millones.

“Brasil es un mercado muy interesante, con una economía en crecimiento, un 80% de penetración del móvil y un bajo número, entre el 3,5% y el 5%, de personas que sólo saben o pueden hablar una o dos palabras en inglés”, afirma Andrew Skrypnyk, CEO y fundador de la plataforma.

Ver más: Así es cómo la inteligencia artificial está “humanizando” las empresas

La llegada a Brasil

Skrypnyk llegó a Brasil para participar en Web Summit Rio, evento celebrado la semana pasada, y habló con Bloomberg Línea. La startup tiene dos empleados en Brasil y planea abrir una oficina en São Paulo en los próximos meses. Actualmente está negociando con centros de innovación locales.

PUBLICIDAD

Además de Kiev (Ucrania), Promova tiene oficinas en Varsovia (Polonia), Lisboa (Portugal), Nicosia (Chipre) y San Francisco (EE.UU.).

Según el CEO, la apertura del espacio en Brasil también marca un punto de inflexión en la estrategia de la startup, que anteriormente se centraba en un enfoque global.

Este es el primer año que Promova decide centralizar sus esfuerzos en un solo país, invirtiendo para adaptar sus productos y estrategias a las demandas de cada región.

La plataforma ofrece cursos en 12 idiomas, entre ellos inglés, español, francés, alemán y mandarín, y cuenta con herramientas digitales como lecciones autoguiadas en la app, sesiones en directo con profesores certificados y clubes de conversación gratuitos.

Andrew Skrypnyk (à direita), CEO da Promova, e David Savage, da Nash Squared, no Web Summit Rio 2025 (Foto: Divulgação)

La IA desempeña un papel en la personalización del proceso de aprendizaje y como asistente conversacional para los estudiantes, disponible en cuatro idiomas y probado por 400.000 usuarios.

“La gente puede estudiar inglés con un chatbot genérico, pero nosotros hemos construido una experiencia diseñada para el estudiante, con contextos específicos como entrevistas, presentaciones y situaciones cotidianas”, explica Skrypnyk, buscando diferenciarse de una competencia cada vez más feroz.

Somos la tercera generación de la enseñanza de idiomas, después de los libros genéricos y las apps, y nos centramos en la hiperpersonalización, potenciada por la IA y entrenada a partir de escenarios reales”, afirma el emprendedor.

Ver más: Los países y trabajos más expuestos a IA generativa en Latinoamérica, según el Banco Mundial

La creación de Promova

Ingeniero de software, Skrypnyk creó Promova tras más de una década trabajando en el campo del desarrollo de apps y páginas web para terceros. En 2018, utilizó la metodología que sustenta la startup para mejorar su inglés.

PUBLICIDAD

A pesar de su continuo crecimiento, Promova no ha salido indemne de la guerra que vive su país de origen desde los primeros meses de 2022, cuando la vecina Rusia comenzó los ataques a su territorio.

“La guerra lo cambió todo y nos obligó a acelerar nuestra internacionalización. Mucha gente de la operación abandonó el país”, explica. La sede de la startup permanece en el país, y aún cuenta con buena parte de sus 200 empleados.

PUBLICIDAD

El escenario, desde la perspectiva del fundador, también repercutió en el acceso a la inversión. “No estábamos satisfechos con la valoración que le daban a Promova porque era una start-up ucraniana. Cuando se trata de una empresa de Silicon Valley, las valoraciones parten de un nivel superior”, explica.

Hasta ahora, la startup no ha recaudado fondos de capital riesgo, una situación que está llamada a cambiar en los próximos meses.

“Somos conscientes de que algunas de estas cosas también podrían ser mejores y en los últimos dos años hemos invertido mucho en producto, retención y escala. Brasil se ha convertido en nuestro segundo mayor mercado y con ello estamos en condiciones de volver a negociar financiación”, afirmó el CEO.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

La Unión Europea prevé que los aranceles de Trump afecten casi todas sus exportaciones

EE.UU. y China dominan la carrera por la IA mientras titanes de Medio Oriente retroceden

El hombre más rico de Bolivia, Marcelo Claure, busca derrotar a la izquierda