Bloomberg Línea — En la carrera de las grandes tecnológicas por estar más cerca del ecosistema de innovación, Qualcomm ha decidido llevar su programa “IA Qualcomm para Innovadores” a Brasil y México, las dos mayores economías de América Latina.
La iniciativa busca impulsar el apoyo a desarrolladores y startups de la región en la creación de soluciones de inteligencia artificial (IA) de vanguardia, directamente en dispositivos.
El programa se creó originalmente en 2019, ha incubado 318 startups y ha contribuido a 1.200 patentes a nivel global, además de contar con un equipo de más de 4.000 desarrolladores.
Ver más: Qualcomm prevé un fuerte crecimiento de ingresos gracias a las ventas de smartphones
“Estas startups han generado más de US$535 millones en desarrollo de capital en seis años de existencia del programa”, dijo Marco Sores, director de Ingeniería Qualcomm Latam y líder de la iniciativa, en un evento.
El proyecto nació en Asia con foco en startups y en el desarrollo de interactividad y 5G, y poco a poco se desplazó hacia el universo de la IA.
Según el director, la decisión de traer el programa a América Latina viene de una demanda creciente de startups que quieren aplicar el llamado edge IA a sus procesos y que Qualcomm no conseguía atender.
La empresa dice que no limita el tipo de empresa que puede participar y que las startups de una amplia gama de áreas –desde la agricultura hasta el derecho– son bienvenidas.
“Nuestro filtro es más por criterios de innovación, impacto social y uso de tecnología de IA en el borde”, explicó Soares.
Ver más: Qualcomm lanza campaña antimonopolio mundial contra Arm: le acusa de anticompetitivo
Según él, la atención se centra en las startups en etapas más avanzadas, como las que ya han completado la Serie A y B. “Son empresas que ya tienen algún tipo de tracción y pueden incorporar IA integrada en sus soluciones”.
El programa
El programa ofrece acceso a recursos técnicos, tutoría, kits de desarrollo, subvenciones financieras e incluso incentivos para proteger la propiedad intelectual.
La iniciativa se dividirá en dos fases: la primera, destinada a optimizar los modelos de IA en el Qualcomm AI Hub, y la segunda, con apoyo intensivo para que las startups seleccionadas desarrollen casos de uso reales con hardware suministrado por la compañía.
Las startups que pasen a la segunda fase del programa recibirán seis meses de tutoría específica, kits de desarrollo de Qualcomm, una subvención de hasta US$5.000 y la posibilidad de un incentivo adicional para registrar patentes.
Ver más: Nuevos chips de Qualcomm llevarán la IA a las computadoras personales de 600 dólares
El viaje culminará en un Demo Day, previsto para principios de 2026, con una presentación a inversores y socios estratégicos.
Además, los participantes podrán eventualmente atraer el interés de Qualcomm Ventures, el brazo inversor de la compañía, que ya ha invertido en 12 startups en Brasil.
“Qualcomm Ventures también ve oportunidades dentro del programa. Ya hemos tenido casos de empresas participadas que han pasado por este recorrido”.
La información sobre los requisitos, los criterios de evaluación y el formulario de solicitud está disponible en el sitio web del programa.
Ver más: Lucha por contratos entre Arm y Qualcomm: ¿cómo se ve amenazada la industria del chip?
En los últimos años, otras grandes tecnológicas – como Amazon, a través de AWS, Google y Microsoft – han estructurado programas que se consideran sólidos en términos de aceleración y asociación con startups.
Preguntado por el posible retraso de Qualcomm en este tipo de relaciones, el directivo refutó el riesgo: “Es lo contrario. La tecnología de IA en el extremo ha avanzado exponencialmente en los últimos tres años, y la demanda se ha disparado. Lo que estamos haciendo ahora es responder a ese salto”.
Te puede interesar
Amazon reduce personal a medida que aumentan los costos de IA
Walmart de México cae en la bolsa tras incumplir expectativas de ganancias
Perú se une a Chile y Colombia y da paso clave para integrar las bolsas de los tres países