Bloomberg Línea — Ocho países de Latinoamérica (sin contar Brasil) tramitan más de un centenar de proyectos de ley relacionados con la inteligencia artificial en este 2025, pero a pesar de este volumen solo un 10,3% de las iniciativas apuntan a crear incentivos para la inversión y el desarrollo en IA y/o en capacitar a la fuerza laboral para la era digital.
Tan solo cuatro proyectos en curso se centran de manera exclusiva en promover el desarrollo tecnológico y la innovación, en tanto que solo siete de las iniciativas están orientadas a capacitar a los trabajadores e incluir la IA en los currículos educativos. En contraposición, 20 proyectos de ley se centran en establecer marcos jurídicos generales.
El análisis surge de la evaluación de los principales proyectos de ley sobre la IA en México, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá y Perú realizado por la firma latinoamericana de asesoría legal especializada en tecnología y negocios digitales Niubox, que calcula que de 109 iniciativas, 98 están en trámite en la actualidad.
“Los proyectos de ley no deberían limitarse a mitigar riesgos, sino también promover un entorno propicio para la inversión en IA, ofreciendo, por ejemplo, incentivos económicos o fiscales a las empresas del sector. En resumen, la regulación debe ser equilibrada: no solo atender los riesgos, sino también impulsar la inversión y la innovación”, dijo el CEO y fundador de Niubox Global, Oscar Montezuma.
Y es que a pesar de que se viene una ola de proyectos de ley en este 2025, Latinoamérica seguirá sin atender el rezago en inversión en IA, aunque presenta un retraso significativo en comparación con las economías avanzadas, ni tampoco las brechas en talento.
De acuerdo a un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el gasto regional en inteligencia artificial ascendió a US$11.590 millones en 2023, mientras que en EE.UU. fue de US$87.180 millones, en Europa de US$63.180 millones y solo en China de US$29.020 millones.
Ver +: Por qué reentrenar profesionales se volvió prioritario en LatAm en la era de la IA
La brecha también se refleja en la adopción, ya que mientras en Europa la penetración supera el 20% en la mayoría de los casos, en los países de América Latina no se llega al 4%. La Cepal calcula que un aumento del 1% en la penetración de la IA en un país se asocia con un aumento mínimo del 0,02% del PIB, mientras que el impacto es mayor en los países donde el uso de esta tecnología es intensivo.
El reentrenamiento del personal en América Latina también será un tema clave para los próximos años y entre el 26% y el 38% de los empleos de la región podrían verse influidos por la inteligencia artificial generativa, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM).
Por un lado, entre el 8% y el 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a estas tecnologías, aunque de igual forma entre un 2% y el 5% de estos trabajos pueden ser automatizados totalmente.
En este marco, el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) proyecta que un 23% de los empleos mundiales sufrirán cambios en los próximos años debido a la transformación de la industria ante la irrupción de tecnologías como la IA.
“Los marcos normativos deben diseñarse sin caer en el tecnopánico, sino con una visión que convierta la IA en una herramienta para el progreso económico y social. La mayoría de las iniciativas sobre IA se enfocan en regular sus riesgos, como los deepfakes y la privacidad. Sin duda, es fundamental abordarlos, pero también es necesario fomentar la innovación y el desarrollo con incentivos adecuados”, comentó Montezuma.
Aumenta la fila de proyectos en curso, pero también los archivados
El análisis de Niubox a los proyectos legislativos concluye que el avance de los mismos también va a paso lento y solo tres han alcanzado la etapa de aprobación.
Del total de proyectos analizados, ocho fueron presentados entre mayo de 2023 y noviembre de 2024, pero no han pasado a etapa de discusión en sus respectivos parlamentos.
Además, al menos 40 proyectos adicionales, que no se han considerado como parte de este análisis, han sido archivados por cuestiones de fondo o procedimiento, dice el informe sobre los Desafíos regulatorios de la inteligencia artificial en Latam.
Aunque ante el volumen de iniciativas legislativas relacionadas con IA en curso, los analistas ven posible que el ritmo de aprobación de instrumentos normativos asociados a esta tecnología se acelere considerablemente en este 2025.
Del total de iniciativas que se encuentra en trámite o están siendo revisados por las comisiones legislativas o esperando debates en los plenarios, más de un 50% buscan regular el uso de la tecnología, incluyendo el desarrollo de marcos jurídicos generales, reformas a códigos penales y fortalecimiento de las estructuras de gobernanza.
Además, según el informe, un 18,2% de las iniciativas están inspiradas en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act), asignando obligaciones a los actores de la cadena de valor y estableciendo sanciones.
Ver +: ¿Qué limitaciones enfrenta DeepSeek para imponerse en el mercado de IA global?
Los avances regulatorios en Latinoamérica y los proyectos activos
Aunque México presenta la mayor cantidad de proyectos activos entre las distintas legislaturas de la región (con 34), Perú ha sido el único país que ha aprobado instrumentos de ley destinados específicamente al uso de la IA (el DU 007-2020, la Ley 31814 y la Ley 32082).
“Esto lo posiciona como pionero en la región en cuanto al desarrollo de marcos legales vinculantes para IA”, según el documento.
Entre tanto, países como Argentina han emitido una serie de guías no vinculantes y el Gobierno ha anunciado que implementará la Metodología de Evaluación de Preparación (RAM) de la Unesco en los próximos meses para desarrollar una política pública integral para la IA.
A su vez, en Colombia, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) anunció el año pasado, en colaboración con legisladores, planes para unificar los diversos proyectos de ley sobre IA en un marco regulatorio único.
Y Chile avanza hacia una ley que regule a la IA transversalmente con un proyecto de ley presentado por el Gobierno en mayo de 2024, que clasifica los usos de esta tecnología en cuatro categorías según su nivel de riesgo.
Cómo avanzar en la regulación relacionada con la IA en Latinoamérica
Para avanzar en las legislaciones relacionadas con la regulación de la IA en Latinoamérica, es requerido que los Gobiernos prioricen el desarrollo de estas tecnologías en la agenda pública, pues hasta el momento “no ha recibido la atención y priorización necesaria”, dijo el CEO y fundador de Niubox Global, Oscar Montezuma.
La IA podría ser una tecnología habilitadora de desarrollo y bienestar en distintos ámbitos como la salud, educación y seguridad. “La IA no es solo el futuro, ni algo secundario, sino el presente, y su regulación debe equilibrar la mitigación de riesgos con el fomento de la innovación”.
El líder de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios de la firma tecnológica IBM en América Latina, Diego Bassante, dijo que el desarrollo de la inteligencia artificial responsable parte de aprovechar y aplicar los marcos regulatorios existentes, como las leyes de protección de datos, y complementarlos con normativas que fomenten el desarrollo tecnológico y la formación de talento local. “Así podemos asegurar un ecosistema sostenible, de alto impacto social y con retornos económicos saludables para las empresas”.
En el otro extremo, aquellos países que no adaptan los modelos externos a su realidad, también corren el riesgo de frenar su desarrollo tecnológico. Por ende, se considera urgente que los países de la región dejen de ser solo consumidores de tecnología y se conviertan en productores.
En este sentido, desde Niubox sugieren que si bien es posible seguir ejemplos, la regulación de la IA debe ser flexible y adaptada a nuestra región, no simplemente una copia de otros modelos. “Solo así podremos aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial para el desarrollo de Latinoamérica”, remató Montezuma.
Desde Niubox abogan por marcos normativos y políticas públicas que faciliten y fomenten la innovación, mitiguen riesgos como el sesgo algorítmico y permitan el uso responsable de la IA para resolver problemas locales.
Algunas sugerencias incluidas en el informe son garantizar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a estas tecnologías, creando un marco regulatorio que fomente la competitividad.
Asimismo, se sugiere a los Gobiernos adoptar “sandbox regulatorios” para probar sistemas de IA y trabajar hacia políticas interoperables que impulsen la transformación económica y social.
“América Latina debe priorizar la inversión en investigación, desarrollo y formación de talento especializado, promoviendo la colaboración entre universidades, industrias y centros de investigación, para aprovechar la IA en sectores clave como la salud, educación y agricultura”, remató.
Ver +: Estas son las 5 predicciones para la inteligencia artificial en 2025, según Goldman Sachs