Los candidatos a unicornios en 2025 en Brasil, México, Argentina y Colombia, según Wayra

Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, se perfila como un hub para la creación de unicornios en Latinoamérica en este 2025 y el sector fintech es uno de los más prometedores segmentos.

Emprendedores trabajan en ordenadores portátiles en la sede insignia de Convene workspace en Nueva York, Estados Unidos, el lunes 2 de julio de 2018.
03 de febrero, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — Wayra, el Corporate Venture Capital de la firma española de telecomunicaciones Telefónica, cree que es probable que este 2025 surjan por lo menos entre dos y tres nuevos unicornios en Latinoamérica, a pesar de la inestabilidad económica que podría impactar la disponibilidad de capital.

“Es casi seguro que Brasil verá un nuevo unicornio”, dijo Fabricio Zabala, head of portfolio and scouting de Wayra, mencionando como candidatos a la firma de infraestructura de pagos fintech Hash, la construtech Ambar y la plataforma de gestión de procesos basada en IA Pipefy.

PUBLICIDAD

También se refirió a la firma que ofrece alquiler de motocicletas a los repartidores que operan en plataformas de economía compartida Mottu; la plataforma de inteligencia para marketing y ventas Cortex, la health-tech Alice y el software de gestión de RRHH y Finanzas Flash

Otros candidatos son la empresa mexicana que financia energía solar Bright y la firma de logística 99 Minutos, del mismo país. También nombró el marketplace argentino para el agro Agrofy y en Colombia a la prop-tech La Haus y la fintech Bold.

“El flujo de inversión continúa llegando a Latinoamérica y contamos con empresas que mantienen sólidos ritmos de crecimiento”, argumentó el ejecutivo de Wayra, que ha invertido más de 233 millones de euros (unos US$241 millones) en 1.100 startups en su trayectoria.

Según la red de emprendedores Endeavor, de la que forman parte unicornios latinoamericanos como Rappi, las empresas que logran superar los US$1.000 millones en valoración destacan por tener una base sólida y un enfoque estratégico claro.

Estas empresas no solo crecen rápidamente, sino que lo hacen de manera sostenible, identificando y atendiendo nichos de mercado específicos con propuestas de valor diferenciadas.

Además, cuentan con “unos unit economics robustos”, lo que les permite escalar sin comprometer su rentabilidad.

Ver +: Ranking de los 10 unicornios tecnológicos más valiosos de Latam y su panorama para 2025

PUBLICIDAD

Fintech brindaría oportunidades en 2025

El sector fintech se perfila como uno de los más prometedores para la creación de unicornios en Latinoamérica este año, según los especialistas consultados.

Entre 2017 y 2023, el ecosistema fintech de Latam registró un crecimiento de más del 340% en la cantidad de emprendimientos creados, al pasar de 703 empresas en 18 países a 3.069 en 26 países en 2023, de acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.

Según Zabala, Latinoamérica sigue mostrando una fuerte demanda en torno al manejo del dinero, lo que posiciona al segmento fintech como un generador clave de nuevas empresas exitosas.

Sin embargo, considera crucial considerar que los cambios en políticas gubernamentales y regulaciones podrían presentar desafíos, especialmente en sectores altamente regulados como el fintech.

Además del sector fintech, Camila Salamanca, directora ejecutiva de Endeavor Colombia, expresó que en 2025 sectores como SaaS y energy & cleantech tienen una gran oportunidad para liderar la creación de nuevos unicornios en América Latina.

Pero aunque tienen potencial, deben lidiar con desafíos únicos, como altos requerimientos de capital y regulaciones complejas que ralentizan su expansión.

Mientras sectores como fintech y SaaS tienen ventajas en términos de escalabilidad gracias a sus modelos tecnológicos, al mismo tiempo enfrentan alta competencia y una creciente demanda de talento especializado.

El entorno para los unicornios de Latam

A pesar de las oportunidades, los analistas del ecosistema de emprendimiento regional consideran que la inestabilidad económica en varios países latinoamericanos puede influir negativamente en la disponibilidad de capital y la confianza de los inversionistas, incrementando la percepción de riesgo, lo que se traduce en una prima por riesgo más alta y complica el acceso al capital.

Desde Endeavor señalan que Latinoamérica se enfrenta a un contexto de devaluaciones y mercados económicos impactados, lo que presenta obstáculos adicionales en comparación con otras regiones más estables.

PUBLICIDAD

Según explican, esto hace que las empresas latinoamericanas enfrenten mayores obstáculos para competir con sus pares en mercados más estables.

Las startups de la región enfrentan no sólo competencia local, sino también el desafío de empresas de mercados más desarrollados que buscan expandirse hacia Latinoamérica.

PUBLICIDAD

Adaptarse a estas dinámicas será clave para que los unicornios sigan liderando y generando impacto en sus mercados.

Ver +: Rayos X: ¿qué tienen en común los fundadores de startups que llegaron a ser unicornios?

Ciertamente, “el tamaño de la mayoría de los mercados locales es más reducido, lo que obliga a las empresas a expandirse rápidamente hacia mercados internacionales para sostener su crecimiento y aprovechar su potencial de escalabilidad”, según la directora ejecutiva Endeavor Colombia.

PUBLICIDAD

No obstante, una de las principales ventajas de los unicornios en América Latina es su capacidad para operar en entornos complejos y adaptarse rápidamente a la incertidumbre. “Estos emprendedores han aprendido a ser ágiles e innovadores en condiciones cambiantes, lo que les permite identificar oportunidades incluso en escenarios adversos”, dijo. “Su enfoque se centra en resolver problemas locales con soluciones escalables, lo que genera impacto regional y, en algunos casos, global”.

La generación de unicornios, ¿una materia pendiente en Latam?

La generación de unicornios y las salidas exitosas sigue siendo un desafío en América Latina, de acuerdo a un análisis compartido por Santiago Rojas Montoya y Alejandro Schwed, de la firma de capital de riesgo Cube Ventures.

Datos analizados por esa firma muestran que el 85% de las transacciones de salida en la región ocurren con valoraciones por debajo de los US$250 millones y solo el 4% de estos eventos superan los US$1.000 millones.

Santiago Rojas Montoya, cofundador y managing director de esa firma, dice que en muchas rondas de inversión las startups reciben valoraciones basadas en expectativas de crecimiento a futuro con múltiplos altos. Sin embargo, al momento de una adquisición total, los compradores, especialmente fondos de private equity, utilizan múltiplos mucho menores. “Esto genera una brecha difícil de cerrar y, en muchos casos, limita la posibilidad de lograr una transacción de salida exitosa”, dijo.

PUBLICIDAD

Estiman además que el 96% de las transacciones de salida ocurren a través de fusiones o adquisiciones directas o apalancadas, mientras que solo el 4% ocurre mediante salidas a la bolsa (IPO).

Una de las conclusiones es que el fenómeno de los unicornios genera gran atención, pero la realidad es que la mayoría de las salidas no ocurren de esta forma.

“De hecho, solo el 4% de ese 4% de las transacciones de salida exitosas corresponden a unicornios que llegan a la bolsa. El ecosistema debe enfocarse en generar más transacciones de salida viables para emprendedores e inversionistas”, explica Alejandro Schwed, cogestor del Exit Accelerator de esa firma.

¿Se abre la puerta para las OPI?

Una larga lista de startups latinoamericanas han esperado el momento oportuno para lanzar una Oferta Pública Inicial (OPI) en medio de un ambiente poco favorable marcado por altas tasas de interés e incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria en EE.UU.

Las IPO demandan una serie de condiciones tanto internas y externas que se alineen para que el momento sea oportuno y los últimos meses han sido desafiantes.

Sin embargo, el camino ahora parece despejarse y analistas ven posible que las salidas a bolsa se reactiven en el 2025 gracias a una bajada en las tasas de interés y el resultado de las elecciones en EE.UU.

Endeavor Catalyst, el fondo global de coinversión de Endeavor, explica que los inversionistas públicos han demostrado confianza en compañías de alto desempeño, especialmente en los sectores de comercio electrónico y fintech.

“Este optimismo posiciona a startups como Creditas (Brasil), Rappi (Colombia) y EBANX (Brasil) como empresas clave a seguir en los próximos años”, según Vincent Speranza, managing director de Endeavor México.

A su juicio, estas empresas tienen el potencial de encabezar esta reactivación de las OPI siempre y cuando logren consolidar modelos de negocio escalables y sostenibles. “La clave será estar listas para aprovechar el momento adecuado cuando los mercados globales comiencen a estabilizarse”.

Para el ejecutivo, América Latina ha demostrado una resiliencia notable y sectores como fintech e inteligencia artificial continúan atrayendo capital estratégico, lo que podría allanar el camino para nuevas oportunidades de financiamiento público en el corto y mediano plazo.

Ver +: ¿Qué impulsaría las tan esperadas OPI de startups latinas como Rappi en este 2025?