Bloomberg Línea — Udemy, una de las mayores plataformas de aprendizaje en línea del mundo, realizó su salida a bolsa en el Nasdaq en octubre de 2021. Desde entonces, los resultados presentan dos características: la primera es el crecimiento de los ingresos, que aumentaron un 8% en 2024 con respecto al año anterior y cerraron en US$786,6 millones.
La segunda es el registro de pérdidas netas, que se situaron en US$85,3 millones el año pasado, un 30% menos que en los 12 meses anteriores.
Sin embargo, el año 2025 se perfila como un punto de inflexión, ya que la operación está en camino de obtener su primer resultado positivo.
En los primeros seis meses, Udemy presentó una ganancia neta de US$4,5 millones, lo que supone una reversión de la pérdida de US$50,2 millones en el mismo periodo de 2024.
Ver más: Cómo Brasil se volvió clave para esta startup ucraniana que enseña idiomas con IA
La nueva perspectiva, más allá de las cifras, es el resultado de los cambios estratégicos que ha adoptado la empresa. Conocida como una plataforma de contenidos para el aprendizaje, Udemy, empresa de origen turco, ha acelerado la incorporación de la inteligencia artificial como pieza central de su modelo de negocio.
Los cambios están encabezados por Hugo Sarrazin, que asumió el mando de la operación como CEO en marzo de este año.
El directivo, que anteriormente dirigió UKG (Ultimate Kronos Group), ha dado un nuevo impulso a pesar del poco tiempo que lleva en la empresa, según André Almeida, vicepresidente para América Latina desde principios de este año y también recién llegado.
“Sarrazin llegó con una gran visión transformadora para que Udemy se convirtiera en una empresa importante en el campo de la IA, en el sentido de transformar el negocio en una empresa de alfabetización en IA e incorporar soluciones prácticas como Role Play, evaluaciones y laboratorios”, afirmó Almeida.
“No se trata solo de aprender, desde el punto de vista de los cursos gratuitos, sino de validar y certificar ese aprendizaje práctico”.
Role Play es una herramienta que permite a los alumnos practicar para una determinada conversación o reunión de negocios y recibir feedback, a partir de un agente de IA, con puntos positivos y lo que se puede mejorar.
Según el directivo, con experiencia en EF Education, Abril Educação y Voxi, las personas con más experiencia en la empresa informan que han visto una mayor aplicación de la innovación en los últimos cuatro meses.
Una de las grandes apuestas en el proceso de transformación es la adopción del Model Context Protocol (MCP).
Se trata de un sistema global que permite a los usuarios, sin salir de las aplicaciones de trabajo y con solo un prompt, solicitar el curso que desean y recibir la sugerencia más adecuada y conectada con su entorno profesional.
Ver más: Sin emprendedores de alto impacto, Latam seguirá atrapada en un bajo crecimiento: Banco Mundial
“Lo que llevamos décadas diciendo, que es el aprendizaje en el flujo de trabajo, se hace posible gracias al MCP: el alumno no necesita entrar en Udemy”, dijo Almeida sobre el sistema, que puede utilizarse para diferentes funciones.
Los alumnos pueden, por ejemplo, crear una ruta de aprendizaje personalizada o prepararse mediante el Role Play; y los profesionales en puestos ejecutivos pueden tratar de comprender cuál es el ritmo de productividad y rendimiento en diferentes áreas de la empresa.
El producto se está utilizando en fase beta en diferentes países, incluido Brasil, y se comercializará en los próximos meses, según las previsiones de la empresa.
“Vamos a lanzar mucho más en poco tiempo. Estamos desarrollando productos con realidad virtual. Tenemos una cartera de innovación cada trimestre”, dijo el directivo en un evento reciente organizado por Udemy para clientes.
La educación corporativa como motor
A pesar del reconocimiento de la marca por parte de los particulares, la principal fuente de ingresos de Udemy proviene del mercado corporativo, con la contratación de servicios por parte de empresas para la mejora de sus profesionales.
En la división de ingresos, el B2B representa alrededor del 65% y el B2C, el resto. La tendencia es que el frente corporativo avance cada vez más.
Los principales segmentos de clientes son: tecnología, bancos, empresas de servicios profesionales, comercio minorista e industrias, con nombres como Latam, Femsa y AB Inbev.
Los cursos con mayor demanda en B2B en 2025 están relacionados con el aprendizaje de IA, con un aumento del 170% en la base anual; gestión de proyectos (+19%), gestión de equipos (+18%) y liderazgo (+13%).
De los 81 millones de alumnos de la plataforma, Brasil representa más de 6 millones, una cifra que ha crecido un 20% en los últimos 18 meses. En América Latina, hay más de 16,5 millones de usuarios.
Ver más: El impactante crecimiento que tendrá la computación cuántica en los próximos años
Desde que asumió la operación para la región, Almeida ha realizado ajustes internos, como establecer métricas de facturación a nivel local y contar con equipos de atención al cliente locales, en una “agenda de tropicalización”.
Paralelamente, busca aumentar la penetración en los clientes corporativos actuales, que suman 1.200 en la región.
“Estamos solo empezando. Y América Latina lleva más de un año creciendo de manera constante. Los resultados están siendo muy positivos y superan con creces las expectativas”, afirmó, sin revelar el ritmo de expansión desde el punto de vista financiero.
“Brasil tiene una importancia muy relevante en el crecimiento de la región, pero crecemos de manera muy constante en todos los países”.
Te puede interesar
Brasil anula la multa a JBS por la compra de ganado en la Amazonia
Trump presionará a China para que retome la compra de soja estadounidense
Warner Music en conversaciones con Netflix para producir películas sobre sus artistas