Toyota acelera producción en Brasil y Argentina para competir contra marcas chinas en Latam

El presidente del grupo japonés para la región, Rafael Chang, dijo en una entrevista con Bloomberg Línea que la automotriz mantiene su apuesta por los vehículos electrificados y está cosechando los resultados: ‘un camino sin retorno’, pero con tecnologías diferentes.

Toyota argentina
30 de junio, 2025 | 12:09 PM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Mientras la competencia en el sector automotriz crece sustancialmente en América Latina, con la llegada de nuevas marcas, en particular chinas, Toyota planea seguir priorizando la producción local y el desarrollo de productos, con énfasis en las operaciones de fabricación en Brasil y Argentina.

La automotriz japonesa volvió a ser líder mundial de ventas en 2024, por delante de grandes competidores como Volkswagen y Hyundai.

PUBLICIDAD

Para hacer frente a un mercado cada vez más feroz, el grupo japonés apuesta por una cartera de productos adaptada a cada región, dijo el CEO de Toyota para América Latina y el Caribe, Rafael Chang, en una entrevista con Bloomberg Línea.

“Durante la pandemia, todo el mundo sufrió la caída de la demanda, pero ahora los mercados latinoamericanos están en una situación estable, con un sesgo de crecimiento. Hemos visto una recuperación importante en la región, con niveles por encima de los previos al Covid-19”, dijo el directivo.

En 2024, las ventas de Toyota en América Latina rondaron las 487.000 unidades. Los principales mercados del grupo en la región son Brasil y Argentina, que juntos suman el 60% de las matrículas emitidas.

PUBLICIDAD

Ver más: Liverpool finaliza venta de autos eléctricos de la empresa china BYD

Entre los modelos más vendidos en Brasil están el Hilux, el Corolla Cross y el Corolla.

En Brasil, el fabricante de automóviles registró un crecimiento de las ventas del 3% en 2024, con más de 200.000 unidades vendidas, lo que la convierte en la cuarta marca más vendida del país a finales de año.

En Argentina, Toyota ha liderado las ventas durante cuatro años consecutivos y terminó 2024 con cerca de 90.000 unidades vendidas.

Según el directivo, además de Brasil, los mercados de Argentina, Chile, Perú y Colombia vienen experimentando una importante recuperación.

CEO Toyota LatAm

Las proyecciones del mercado apuntan a ventas de 4,4 millones de vehículos en la región hasta 2025. De confirmarse, el resultado representará un aumento del 7,3% en relación al año pasado. “Creo que el mercado latinoamericano podría alcanzar un nivel de entre 5 y 6 millones de vehículos al año”, dijo el directivo.

Para satisfacer este crecimiento de la demanda en la región, las plantas de Brasil y Argentina funcionan actualmente a plena capacidad, con tres turnos de producción.

En los últimos años, el fabricante ha anunciado la introducción de nuevas líneas de modelos en la región, como la furgoneta Hiace en Argentina y un compacto híbrido en Brasil.

Ver más: Uber se enfrenta al reto de generar mayor acceso a la carga de VE por encima de los costos

Estrategia de electrificación

Chang dijo que la cartera de vehículos electrificados del fabricante de automóviles ha ido creciendo en la región. Los modelos de este segmento ya representan el 13% de las ventas totales de Toyota en América Latina.

“El proceso de electrificación es un camino sin retorno. Queremos contribuir a la descarbonización y este es un objetivo global del grupo.”

Para ello, el fabricante de automóviles está adoptando una estrategia denominada “multipathway” (o múltiplas vías, en español). “Vemos este proceso a través de la adopción de diferentes tecnologías, porque creemos que cada región tiene características diferentes”, subrayó.

A nivel global, el grupo tiene una cartera de vehículos con diferentes motorizaciones: combustión; híbridos que no necesitan enchufarse; híbridos enchufables (que sí necesitan enchufarse); 100% eléctricos y modelos propulsados por hidrógeno.

“Cuando hablamos de la matriz energética y del desarrollo de la infraestructura [de recarga], claramente el vehículo híbrido es el más adecuado para América Latina, porque la red de recarga aún no está desarrollada.”

En su opinión, el vehículo híbrido es una alternativa práctica y sostenible, además de ser más asequible.

“Obviamente, en el futuro, los vehículos eléctricos tendrán más espacio en la región, como está ocurriendo en muchos mercados del mundo”, dijo Chang. A nivel mundial, el 40% de las ventas totales de Toyota ya son vehículos electrificados.

Específicamente para el mercado brasileño, el ejecutivo destacó que el biocombustible es una alternativa importante para contribuir al crecimiento de la economía.

El etanol es un combustible limpio que, combinado con nuestra tecnología híbrida, ofrece al mercado una importante opción de descarbonización.”

Se estima que el etanol emite aproximadamente un 70% menos de CO2 que la gasolina si se tiene en cuenta todo el ciclo de vida del insumo, lo que lo convierte en una de las apuestas del sector para descarbonizar el transporte.

Ver más: Mitsubishi sube sus precios en EE.UU. mientras lidia con el impacto de los aranceles

El año pasado, el grupo anunció una inversión de US$ 2.000 millones en la región hasta 2030, básicamente para ampliar la capacidad de producción de vehículos y motores. Este “paquete” incluye la construcción de una nueva planta en Sorocaba, en el interior de São Paulo, y la producción de dos nuevos modelos totalmente híbridos.

“Somos pioneros en la producción de vehículos híbridos en Brasil y América Latina. Con esta inversión, a corto plazo ampliaremos nuestra cartera, con la producción local de híbridos flex”, dijo Chang.

La capacidad de producción de la nueva planta de Sorocaba será de 100.000 coches al año, lo que supone un aumento de aproximadamente el 50% respecto a la planta actual.

“Hasta 2030, vamos a añadir 2.000 puestos de trabajo directos, por no hablar de los empleos indirectos generados en la cadena de suministro. En este proceso, el primer paso es exportar más”, dijo.

toyota

En su evaluación, las exportaciones son un factor fundamental para el plan de crecimiento en la región. “Tanto en Brasil como en Argentina exportamos a más de 20 países de América Latina y, obviamente, es un sueño para nosotros poder exportar a otras regiones del mundo”, afirmó.

Alquiler de vehículos

En noviembre, la fabricante de automóviles también inauguró un nuevo centro logístico de piezas, con inversiones de R$160 millones (US$29 millones) para atender a 23 países con 1,1 millones de piezas al mes. “Tenemos una flota muy grande de vehículos de nuestra marca y los clientes necesitan servicio posventa”.

Otro frente de negocios en el que Toyota está trabajando es el alquiler de vehículos de la marca, a través del brazo de alquiler Kinto, que fue lanzado globalmente en 2018 y llegó a Brasil en 2020. Actualmente está presente en el 100% de la red de concesionarios del país y ofrece 7.000 vehículos al mercado local.

En América Latina y el Caribe, Kinto está presente en 16 países. “Todavía estamos lejos de los números de las grandes empresas de alquiler, pero nuestro objetivo es expandir este proceso de movilidad paso a paso. Nuestra plataforma permite a nuestros clientes alquilar vehículos en toda la región”, dijo Chang.

Ver más: Tesla prepara el Robotaxis en un paso atrasado hacia el sueño de Musk

Una industria más competitiva

Chang dijo que la operación en América Latina también necesita seguir siendo competitiva con otras regiones. “Para atraer más proyectos a nuestra región, la palabra clave es competitividad”, dijo.

La cuestión se vuelve aún más compleja con la llegada de nuevas marcas al mercado local, como las chinas BYD (BYD), Great Wall Motors (GWM) y GAC.

“Creemos que la competencia es positiva en todos los sentidos. Para los consumidores, porque tienen más opciones, y para el sector, que lucha para que todos seamos más competitivos”, dijo.

Sin embargo, el directivo subrayó que es importante que haya igualdad y estabilidad y claridad en las normas. “Las inversiones de la industria del automóvil no son a corto plazo, necesitamos previsibilidad en términos de normativa y legislación”.

En un escenario de gran incertidumbre, con interrupciones en la cadena logística mundial desde el año pasado, Chang dijo que el fabricante de automóviles necesita estar preparado.

“Hay numerosas cuestiones geopolíticas a nivel mundial que sin duda afectan a nuestras operaciones en todo el mundo, pero invertimos a largo plazo. A corto plazo, tenemos planes A, B y C para reaccionar ante cada una de estas variaciones a las que nos enfrentamos, especialmente en el escenario exterior”, dijo.

Especialmente en la cadena logística, la estrategia por productos y regiones pasa por diversificar los centros de producción para tener planes de contingencia.

“Siempre vamos a tener algún tipo de perturbación que afecte a nuestras operaciones. Por eso, la estrategia de tener varios centros de producción y suministro en todo el mundo ayuda a afrontar este tipo de problemas”, dijo Chang.

Te puede interesar

“Será una violación grave”: Trump pide a Israel no lanzar más bombas para salvar tregua con Irán

Empresas automotrices y de acero recurren a paros técnicos en México para sortear aranceles de Trump

Los secretos del Tiffany Blue Book 2025: las joyas más caras y exclusivas de la firma

PUBLICIDAD