Astilleros de Brasil prevén impacto arancelario de 30% en exportaciones de lanchas y yates

El mercado estadounidense es el principal destino de las ventas de los astilleros instalados en Brasil, con unos ingresos de US$41 millones en 2024.

Azimut Grande 25 Metri
30 de julio, 2025 | 01:36 AM

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Los astilleros brasileños prevén una reducción de más del 30% en las exportaciones de embarcaciones, principalmente lanchas y yates, a Estados Unidos debido a la aplicación de aranceles del 50% a partir del 1 de agosto, si no hay un cambio de última hora por parte del gobierno de Donald Trump.

El sector náutico mantiene conversaciones con entidades del sector productivo y autoridades en un intento por revertir la medida anunciada el pasado 9 de julio.

PUBLICIDAD

En 2024, Brasil exportó US$68,8 millones en embarcaciones, lo que supuso un aumento anual del 10%.

El mercado estadounidense fue el principal destino, responsable del 60% de los ingresos, US$41,3 millones, según datos enviados a Bloomberg Línea por la Asociación Brasileña de Constructores de Barcos y Sus Implementos.

La entidad que representa al sector estimó un impacto de “más del 30%” en las exportaciones con el posible arancel estadounidense del 50%.

PUBLICIDAD

Ver más: Brasil investiga uso de información privilegiada tras anuncio de aranceles de EE.UU.

El año pasado, la industria náutica brasileña produjo 4.500 barcos, de los cuales el equivalente al 10,8% (484 unidades) se exportó a diferentes destinos, principalmente a clientes estadounidenses.

Las ferias náuticas en ciudades de Florida, como Miami, Palm Beach y Fort Lauderdale, suelen exhibir embarcaciones brasileñas, que presentan precios competitivos debido a los incentivos fiscales y al menor costo de producción.

“Estamos en contacto con Amcham [Cámara Americana de Comercio para Brasil], CNI [Confederación Nacional de la Industria], Fiesp [Federación de Industrias del Estado de São Paulo] y el gobierno federal para revertir el arancel del 50%”, dijo Eduardo Colunna, presidente de Acobar, a Bloomberg Línea.

En lo que va de año hasta mayo (últimos datos disponibles), las exportaciones brasileñas de embarcaciones ascendieron a US$25,8 millones, lo que supone una reducción del 22% en comparación con el mismo periodo de 2024 (US$20,1 millones).

En los primeros cinco meses de este año, Estados Unidos representó el 48% del valor total de los envíos realizados por los astilleros instalados en Brasil, una cuota inferior a la participación (53%) en el mismo intervalo del año pasado.

“Lamentablemente, los aranceles estadounidenses afectan al mercado de yates producidos en Brasil”, dijo el CEO de Azimut Yachts Brazil, Francesco Caputo, en una conversación con Bloomberg Línea en abril, cuando ya se esperaba la imposición de aranceles.

La operación brasileña de la italiana Azimut tiene su sede en la región sur, donde produce embarcaciones en Itajaí, en la costa de Santa Catarina, donde se concentran varios astilleros.

El arancel impuesto por Estados Unidos a los productos fabricados en Brasil llega en un momento complicado para los astilleros, que sufren una mayor presión de los costos debido a las bruscas fluctuaciones cambiarias desde el año pasado.

“Estamos viviendo una época extremadamente difícil, porque las fluctuaciones cambiarias son muy fuertes y repentinas. Mi costo es en euros”, afirmó Caputo, quien recordó que el euro se valorizó un 19,5% frente al real en 2024.

En general, el sector náutico aplica dos reajustes a los precios de los barcos: uno en el primer trimestre y otro en el tercero. Con la inestabilidad cambiaria, esta regla se ha dejado de lado este año, según el directivo.

“Los reajustes son cada vez más frecuentes para intentar hacer frente a esta situación. Imagínese si pierde el 20% de su margen: ya no gana nada”, observó Caputo.

Ver más: México y Brasil aceleran agenda comercial ante la amenaza de aranceles de Trump

Repunte en Argentina

El traspaso del aumento de los costos a los clientes no ha sido total, según el CEO de Azimut Yachts, porque no hay intención de reducir la demanda.

“Estamos trasladando una parte de este aumento de los costos, porque no queremos impactar al mercado con un aumento del 20% de la noche a la mañana”, explicó.

Sin embargo, hay una noticia alentadora para los astilleros instalados en Brasil: la recuperación de las exportaciones a Argentina, un mercado más cercano a Santa Catarina, estado considerado el corazón de la industria náutica brasileña.

“Argentina está siendo un viento positivo. Después de muchos años, volvemos a tener un representante de Azimut en el país vecino y ya hemos acordado la entrega”, dijo Caputo.

Un negocio ya cerrado fue la venta del modelo Azimut 62 por R$18,9 millones (US$3,42 millones) a un cliente no identificado, lo que marcó la reanudación de las ventas del astillero al país vecino tras una pausa de décadas.

“Había barreras por parte de Argentina. No se autorizaba el cambio de pesos a dólares, aunque no existía una prohibición formal para exportar al país. Pero, en la práctica, antes la Cámara de Comercio no autorizaba la compra de divisas [por parte de clientes potenciales] para adquirir la embarcación”, explicó.

El fin del control cambiario sobre el dólar fue anunciado en abril por el presidente argentino Javier Milei.

“La situación en Argentina aún está lejos de ser maravillosa, pero empezar a vender al país representa una gran satisfacción debido a su interesante potencial. El mercado argentino tiene una gran historia en la náutica. Basta con ver la gran cantidad de embarcaciones que hay en Buenos Aires”.

Te puede interesar

Los herederos de Pinochet deberán devolver más de US$16 millones al Estado chileno

Ether repunta y un nuevo máximo histórico se instala como “expectativa del mercado”

Latam aún no capitaliza el ‘boom’ de minerales críticos, pero atrae millonaria inversión

PUBLICIDAD