Algo de calma
Bloomberg — Las acciones mundiales repuntaban y algunos signos tempranos de calma volvieron a Wall Street tras la mayor caída de tres días desde 2020, mientras los inversores centran su atención en la posibilidad de que EE.UU. sostenga negociaciones comerciales.
Los futuros bursátiles de EE.UU. subían más de 1%, y los bonos del Tesoro y el dólar se mantenían estables. El índice europeo Stoxx 600 repuntaba un 1,6%, mientras que el japonés Nikkei 225 avanzaba un 6% por un avance en las conversaciones comerciales con EE.UU.
Ver más: Petróleo, café y cobre: cinco gráficos clave a seguir esta semana en los mercados globales
Contraataque chino
China se comprometió a tomar represalias contra la última amenaza arancelaria de Donald Trump y redobló sus esfuerzos para apoyar al mercado, lo que aumenta el riesgo de una guerra comercial prolongada entre las dos economías más grandes del mundo.
La respuesta china se produjo horas después de que Trump prometiera imponer un 50% adicional de impuestos a las importaciones de China a menos que retirara su contramedida a los gravámenes estadounidenses previos.
La contundente reacción sugiere que Pekín tiene la intención de resistir la campaña de presión del presidente estadounidense, lo que reduce las perspectivas de un acuerdo a corto plazo.
Ver más: China promete luchar si Trump insiste en más aranceles: “naturaleza chantajista de EE.UU.”
Pesimismo en Wall Street
Se acumulan más y más advertencias de Wall Street sobre las sombrías perspectivas para las acciones debido a la guerra comercial del presidente Donald Trump. Los estrategas de BlackRock (BLK) rebajaron la calificación de las acciones estadounidenses de sobreponderar a neutral, previendo “más presión sobre los activos de riesgo a corto plazo” debido a las tensiones comerciales mundiales.
Mientras que un equipo de estrategia de Goldman Sachs Group (GS) dijo que la venta masiva de acciones podría convertirse en un mercado bajista cíclico más duradero debido al aumento en los riesgos de recesión.
Ver más: Wall Street modera sus recomendaciones sobre acciones estadounidenses por temor arancelario
Alternativa a los Treasuries
En la primera ola de inversión por activos seguros en años, los bonos del Tesoro de EE.UU. se enfrentan a una seria competencia como destino de los fondos globales. Los rendimientos de los Treasuries a 10 años han caído unos 40 puntos básicos este año, situándose brevemente por debajo del 4% el lunes.
En cambio, las tasas comparables tanto en Europa como en Japón han subido. En Alemania, el bund a 10 años, al 2,61%, refleja la perspectiva de una avalancha de emisiones de bonos a medida que el gobierno aumenta el gasto en defensa; mientras la tasa de los bonos japoneses a 10 años se ha disparado después de pasar años en torno a cero y ahora ronda el 1,25%.
Ver más: Bonos del Tesoro de EE.UU.: un refugio mientras Trump aviva el miedo a una estanflación
MELI crece en Brasil
MercadoLibre, la empresa mejor valuada de América Latina, planea aumentar este año sus inversiones en Brasil en un 48% en moneda local, centradas en logística, tecnología y marketing, y prevé crear 14.000 nuevos puestos.
El gigante del comercio electrónico y la tecnología financiera tiene previsto invertir 34.000 millones de reales (US$5.800 millones) en sus operaciones en Brasil este año, frente a los 23.000 millones de reales de 2024, según un comunicado enviado por correo electrónico. Tras la incorporación de nuevos puestos, su plantilla en el país alcanzará los 50.000 empleados para finales de año.
Ver más: MercadoLibre invertirá US$5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 personas
Nos parece interesante
En su afán de convertir a Argentina en un paraíso del libre mercado, el presidente Javier Milei busca erradicar hasta el último vestigio del peronismo, la corriente populista que ha dominado la historia del país. Pero derribar los símbolos físicos ha sido más fácil que desenredar la maraña burocrática que el peronismo dejó atrás.
A pesar de sus promesas de una rápida dolarización y del cierre del banco central, un complejo sistema de control de divisas y capitales sigue firmemente arraigado, disuadiendo la inversión. Manuela Tobías nos explica en este video:
Lea más en Bloomberg.com