Futuros en alza
Bloomberg — Los contratos del S&P 500 y el Nasdaq 100 subieron alrededor de un 0,6% después de que funcionarios estadounidenses y chinos anunciaran que se reunirán esta semana en Suiza para celebrar sus primeras conversaciones comerciales confirmadas desde que el presidente Trump desató su guerra arancelaria mundial.
El índice Bloomberg Dollar Spot subió un 0,2%, mientras que el oro y los bonos del Tesoro cayeron al disminuir la demanda de activos refugio. Los operadores también estaban a la espera de la reunión de la Fed prevista para hoy, en la que se espera el banco central mantenga las tasas de interés sin cambios.
Ver más: La Fed pone a prueba el rally bursátil: ¿qué se espera para el S&P 500 hoy?
China refuerza su posición
El gobierno del presidente Xi Jinping ha dado un impulso a la economía de China antes de las históricas negociaciones comerciales con EE.UU., con la presentación de una serie de políticas destinadas a fortalecer la posición de Pekín en las negociaciones.
El miércoles en una rueda de prensa en Pekín, el gobernador del banco central, Pan Gongsheng, anunció recortes generales de las tasas de interés, junto con otras medidas que podrían inyectar 2,1 billones de yuanes (US$291.000 millones) en la economía. Se trata de la medida de flexibilización más significativa adoptada por China desde el inicio de la guerra comercial de Trump.
Ver más: China recorta su tasa de interés en un esfuerzo por levantar la economía en medio de aranceles
Asia presiona al dólar
El dólar estadounidense enfrenta un posible éxodo de hasta US$2,5 billones por parte de exportadores e inversores asiáticos, según Eurizon SLJ. La creciente tensión comercial entre EE.UU. y Asia está llevando a algunos países a repatriar fondos o protegerse de una caída del dólar, debilitando su estatus como moneda de reserva.
Estas reservas, acumuladas durante años, representan un fuerte riesgo bajista. El dólar ha perdido cerca de un 8% desde febrero, mientras las divisas asiáticas se fortalecen. El desequilibrio global podría intensificar la presión sobre el billete verde en los próximos meses.
Tensión militar India-Pakistán
India llevó a cabo ataques militares selectivos contra Pakistán en respuesta a un ataque militante en Cachemira que causó la muerte de 26 personas. Pakistán respondió afirmando haber derribado cinco aviones indios y calificó la acción de la India como un “acto de guerra”, mientras que India afirmó que solo había atacado “campamentos terroristas conocidos” y que no había alcanzado ningún objetivo civil, económico o militar pakistaní.
Ver más: ¿Por qué pelean India y Pakistán? Las claves de un conflicto entre dos potencias nucleares
El conflicto ha suscitado preocupación por una posible escalada, pero los analistas creen que ambas partes han mostrado moderación en el pasado. Se espera que los mercados financieros se recuperen rápidamente del impacto de la acción militar.
Crisis venezolana se agudiza
Los venezolanos enfrentan una nueva oleada de apagones, presión cambiaria y temores de recesión que recuerdan la crisis de 2019. Las recientes sanciones de EE.UU. han reactivado estrategias de supervivencia entre empresas y hogares, mientras la inflación supera el 160% y escasean las divisas.
La industria privada reduce turnos, renegocia contratos y opera de madrugada para evitar los cortes eléctricos. Aunque el gobierno ha intentado estabilizar la economía, la caída del petróleo y la revocatoria de licencias a empresas clave como Chevron podrían agravar la crisis. El panorama económico vuelve a tornarse incierto en Venezuela.
Nos parece interesante
¿Puede el hombre más rico de Bolivia salvar a su país de su peor crisis económica en décadas? Marcelo Claure está decidido a influir decisivamente en las elecciones de 2025. Con millones a su disposición y un plan económico en marcha, apuesta todo para cambiar el rumbo del país hacia un modelo más abierto al mercado y la inversión extranjera.
Ver más: El hombre más rico de Bolivia, Marcelo Claure, busca derrotar a la izquierda
Está impulsando una cruzada por la unidad de la oposición y el fin del dominio del partido MAS, pero su iniciativa ha generado tanto apoyo como controversia, en un escenario político marcado por la desconfianza, la fragmentación y las heridas no cerradas del pasado reciente. Vea los detalles en este video:
Lea más en Bloomberg.com