Bloomberg Línea — El número de millonarios de criptomonedas ha aumentado a una cifra “sin precedentes” de 241.700 personas en todo el mundo, un 40% más en tan solo 12 meses, según cifras de la consultora en asuntos de residencia y ciudadanía Henley & Partners.
El número de individuos con tenencias cripto de US$1 millón o más creció principalmente porque la cantidad de millonarios en bitcoin se disparó un 70% en 12 meses, llegando a los 145.100 a nivel global.
Además, por una creciente valoración total del mercado de US$3,3 billones a junio de 2025, un 45% más con respecto al año anterior.
Los centimillonarios, personas que poseen criptomonedas por valor de US$100 millones o más, aumentaron un 38% en 12 meses hasta los 450.
Entre tanto, los multimillonarios, personas con criptomonedas por valor de US$1.000 millones o más, aumentaron un +29% en el mismo período y totalizan 36.
Ver más: ¿Qué esperar de las cripto este semestre? Proyecciones para Bitcoin, Ether, XRP y Solana
“Este importante crecimiento coincide con un año decisivo para la adopción institucional, destacado por el lanzamiento de las primeras criptomonedas por un presidente y una primera dama de Estados Unidos en funciones”, según Henley & Partners.
El Informe de Riqueza Cripto 2025, que cuenta con el apoyo de la firma global de inteligencia patrimonial New World Wealth, detalla que el total de usuarios de criptomonedas en el mundo llegó a los 590 millones, lo que supone un aumento del +5% en doce meses.
Los analistas identificaron que los sistemas de aprendizaje automático gestionan ahora una parte cada vez más significativa de las carteras institucionales de criptomonedas, mientras que Suiza se ha convertido en un centro principal para los servicios de custodia.
Ver más: ¿Es un buen momento para comprar bitcoin? Consejos para invertir en mayo ante nuevo récord
Movilidad de los criptomillonarios

Además, según Henley & Partners, la convergencia de la riqueza criptográfica y la movilidad global se está acelerando, con lo que los programas de ciudadanía por inversión se consolidan como una ruta estratégica hacia la flexibilidad geográfica y financiera.
Las personas con un alto patrimonio neto (HNWI, por sus siglas en inglés) con importantes inversiones en criptomonedas se encuentran entre las más móviles a nivel mundial, lo que subraya el fuerte vínculo entre las criptomonedas y los flujos de riqueza transfronterizos, según Andrew Amoils, director de investigación de New World Wealth.
Los millonarios de criptomonedas están buscando jurisdicciones que no solo reconozcan los activos digitales, sino que también ofrezcan soluciones de residencia y ciudadanía que se ajusten a su estilo de vida internacionalmente móvil.
Dominic Volek, director del Grupo de Clientes Privados de Henley & Partners, dice que “para esta nueva clase de inversores, la diversificación en múltiples jurisdicciones se ha convertido en una protección contra la volatilidad regulatoria y la obsolescencia tecnológica”.
“La capacidad de interactuar con centros de innovación manteniendo la seguridad jurídica se considera ahora esencial, y los programas de migración de inversiones ofrecen una vía estructurada hacia una mayor seguridad y acceso global”, dijo.
Destinos predilectos para los criptomillonarios

Como parte del Informe de Riqueza Cripto 2025, Henley & Partners también ha actualizado la lista de países con mejor adopción de criptomonedas.
Este evalúa 29 programas de migración de inversiones en seis parámetros clave (adopción pública, adopción de infraestructura, innovación y tecnología, entorno regulatorio, factores económicos y facilidad fiscal).
Esta herramienta permite a los inversores identificar las jurisdicciones que mejor se adaptan a sus prioridades.
Singapur lidera la clasificación con una puntuación de 48,4 sobre 60, destacando con “puntuaciones excepcionales” en adopción de infraestructura, innovación y tecnología, y entorno regulatorio.
Le sigue Hong Kong con una puntuación de 45,7 gracias a su solidez en las categorías de factores económicos y facilidades fiscales, en tanto que EE.UU. (43,4) es tercero gracias a sus métricas de adopción pública e innovación y tecnología.
El top 5 global lo cierran Suiza (43,1) y Emiratos Árabes Unidos (42,9). Luego figuran Malta (40,9), Reino Unido (40,4), Canadá (39,6), Tailandia (37,1) y Australia (36).
Entre los destinos atractivos para la movilidad de los criptomillonarios fueron destacados especialmente cuatro países en Latinoamérica.
El primero de ellos fue El Salvador, que se ubicó en la casilla 21 con una puntuación general de 26,7.
Aunque el bitcoin pasó a ser en 2021 moneda de curso legal, en enero de este año el país limitó su alcance y definición a solo de “curso legal” debido a las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgarle un préstamo de US$1.400 millones al Gobierno.
El Salvador se destacó en el Índice Henley de Adopción de Criptomonedas especialmente por sus calificaciones en adopción de infraestructura y flexibilidades fiscales.
“El Salvador es una opción única en el panorama cripto, ya que sus bancos permiten la integración directa de servicios de criptomonedas en su infraestructura”, dice el informe. “Aunque la adopción pública ha sido variada, el gobierno impulsa la innovación a través de iniciativas como bonos en bitcoin y proyectos de desarrollo más amplios basados en blockchain”.
También figura en el listado Panamá, en el puesto 25 global (23,4), con buen desempeño en flexibilidades fiscales y factores económicos.
De acuerdo a Henley & Partners, “Panamá promueve el reconocimiento de las criptomonedas mediante legislación para pagos y contextos comerciales, cuya implementación está en curso”. Además, “el interés público es fuerte, respaldado por el crecimiento de las redes de cajeros automáticos y la aceptación por parte de los comerciantes”.
Uruguay ocupa el puesto 28 (20,4) gracias a los factores económicos y adopción pública, mientras que Costa Rica está en la casilla 29 (20,1) con buena puntuación en factores económicos y flexibilidades fiscales.
“Países tan diversos como Costa Rica, El Salvador, Grecia, Letonia, Nueva Zelanda, Panamá, Turquía y Uruguay han desarrollado estrategias para atraer inversores en activos digitales móviles, reconociendo que incluso una pequeña parte de la criptoeconomía puede traer beneficios significativos”, dice el documento.
Ver más: Bitcoin sigue de cerca decisión de Fed: así impactaría un recorte de tasas en el mercado cripto