El BCE mantendrá las tasas de interés en el 2% durante los próximos dos años: encuesta

La predicción incluye un mantenimiento de la tasa de depósito en la reunión de política monetaria de la próxima semana.

PUBLICIDAD
Apuestas de recorte de tasas del BCE llevan al euro a su nivel más bajo en 2 meses.
Por Jana Randow - Harumi Ichikura
24 de octubre, 2025 | 01:36 AM

Bloomberg — El Banco Central Europeo mantendrá los costos de endeudamiento de la eurozona en el 2% hasta 2027, según una encuesta de Bloomberg entre economistas.

La predicción incluye un mantenimiento de la tasa de depósito en la reunión de política monetaria de la próxima semana. Sin embargo, no se excluyen totalmente nuevas medidas más allá de eso: Un tercio de los encuestados prevé al menos un recorte más que añadir a los ocho hasta la fecha, mientras que el 17% ve una o más subidas para finales del próximo año.

PUBLICIDAD

Ver más: El BCE coincide en que las tasas están en buen lugar, pero difiere sobre los próximos pasos

La decisión de diciembre, cuando las nuevas proyecciones incluyan por primera vez el año 2028, se considera crucial.

Los funcionarios dirigidos por la presidenta Christine Lagarde parecen poco propensos a modificar los tasas de interés en un futuro próximo, afirmando que están satisfechos con el ritmo de las subidas de los precios al consumo y la resistencia de la economía europea. Describen la política como estando en un “buen lugar” para reaccionar con flexibilidad ante nuevos retos.

PUBLICIDAD

Éstos no escasean. Europa se encuentra atrapada en medio de las renovadas tensiones comerciales entre EE.UU. y China, esta vez en torno a los semiconductores y las tierras raras, mientras que las rebajas crediticias complican aún más el aprieto fiscal de Francia y surgen dudas sobre la potencia de los planes alemanes de grandes inversiones en infraestructuras y defensa.

Al mismo tiempo, un posible retraso en el nuevo sistema de comercio de emisiones del continente corre el riesgo de lastrar la inflación en los próximos años, y las espumosas valoraciones de los activos alimentan la preocupación por un posible desplome de los mercados.

“No esperamos más reducciones de tasas este año, pero el BCE mantendrá abiertas sus opciones”, dijo Dennis Shen, economista de Scope, que también advierte sobre una apreciación significativa del euro más allá de US$1,20 y recortes adicionales por parte de la Reserva Federal. “El riesgo a finales de este año o el próximo es que se produzca una mayor relajación en lugar de un endurecimiento”.

Un argumento de peso a favor de otro descenso vendría si las perspectivas de diciembre señalan un gran rebasamiento del objetivo del 2% en 2028. Una lectura del 1,6% se considera el punto de inflexión que podría provocar otra reducción de los costes de financiación.

Los peligros a corto plazo para el crecimiento económico y la inflación se consideran ampliamente equilibrados, mientras que la incertidumbre a más largo plazo sigue siendo elevada. Aun así, son más los encuestados preocupados por los riesgos al alza que a la baja para los precios, que subieron un 2,2% en septiembre, el ritmo más rápido en cinco meses.

“La inflación se mantiene cerca del objetivo y, aunque algunos indicadores de crecimiento se han tambaleado en los últimos meses, nada justifica aún un cambio en la orientación de la política monetaria”, declaró Nerijus Maciulis, economista jefe de Swedbank. “Es muy posible que Lagarde repita su mensaje principal de la reunión de septiembre: estamos en un ‘buen lugar’”.

La próxima vez que Lagarde ofrezca su punto de vista sobre la situación actual será el 30 de octubre en Florencia (Italia), el último escenario de la reunión sobre política monetaria que el BCE organiza cada año fuera de su sede de Fráncfort.

Incluso si ella y sus colegas volvieran a recortar, los analistas estiman que hacerlo sólo tendría un impacto limitado sobre la demanda. Algo más del 60% afirma que el crecimiento se ve frenado a partes iguales por fuerzas cíclicas y estructurales. La mayoría del resto atribuye más culpa de la atonía del bloque a estas últimas.

Lo que dice Bloomberg Economics

“El BCE se mantiene firme en su hipótesis de Ricitos de Oro, según la cual la debilidad efímera creada por el aumento de los aranceles estadounidenses se verá pronto compensada por el estímulo fiscal en Alemania, lo que permitirá al Consejo de Gobierno mantener las tasas. Mucho tiene que ir bien para que esa visión se materialice, y tenemos nuestras dudas de que así sea”.

-David Powell, economista senior de la eurozona.

Los atascos en la cadena de suministro, como los que amenazan la producción en la industria automovilística europea, son sólo un obstáculo. Se intensificaron después de que el gobierno holandés, presionado por Washington, tomara el control del fabricante de chips Nexperia, de propiedad china, lo que provocó que Pekín respondiera con restricciones a la exportación.

Los retos políticos son otro lastre. El presidente Emmanuel Macron se aferra al poder tras el colapso de otro gobierno francés, mientras que la opinión pública en Alemania se está volviendo en contra del canciller Friedrich Merz.

Ver más: El BCE se prepara para una reestructuración que reemplazará a dos tercios de su directiva

Pia Fromlet y Marcus Widen, economistas de SEB, predicen que los tasas de interés se mantendrán sin cambios hasta 2027, aunque se preguntan “por qué no recortarlos” si la inflación se ralentiza aún más mientras el crecimiento parece inestable.

Con la colaboración de Barbara Sladkowska.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD