Bloomberg — El Fondo Monetario Internacional ve “riesgos significativos a la baja” para el crecimiento global debido a las renovadas fricciones entre Estados Unidos y China, dijo el viernes el director del Departamento de Asia y el Pacífico del fondo, Krishna Srinivasan.
Tras meses de estabilidad provisional en las relaciones entre Estados Unidos y China, la tensión se intensificó en las últimas semanas cuando Washington amplió las restricciones tecnológicas y propuso aranceles a los buques chinos que ingresan a puertos estadounidenses. China respondió con medidas similares, describiendo controles más estrictos a las exportaciones de tierras raras y otros materiales críticos.
Ver más: “Mantengan la calma”: Kristalina Georgieva, del FMI, sobre tensiones entre EE.UU. y China
“Si estos riesgos se materializan en mayores aranceles e interrupciones en las cadenas de suministro, el crecimiento podría reducirse en 0,3 puntos”, declaró Srinivasan a Haslinda Amin de Bloomberg TV el viernes. “Si se producen más tensiones, esto también implicaría riesgos a la baja para China”.
Los responsables políticos siguen de cerca el resurgimiento de las tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Esta semana, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, criticó a un alto funcionario comercial chino, acusándolo de llegar a Washington sin invitación y de actuar de forma descontrolada .
La actividad económica en la región Asia-Pacífico se mantiene resiliente a pesar de sufrir el impacto de los aranceles estadounidenses y de enfrentarse a una elevada incertidumbre política. Aun así, Srinivasan afirmó que al FMI le preocupa que las tensiones comerciales aún no se hayan resuelto.
Ver más: FMI defiende comercio como motor de crecimiento y dice que incertidumbre llegó para quedarse
“Las grandes tensiones siguen siendo bastante predominantes”, dijo.
El FMI prevé que el crecimiento económico de Asia se desacelere al 4,5 % este año, desde el 4,6 % previsto en 2024, lo que representa una mejora de 0,6 puntos porcentuales con respecto a su predicción de abril, cuando el presidente Donald Trump anunció por primera vez los aranceles a las importaciones. Se proyecta que el crecimiento se desacelere aún más, hasta el 4,1 % el próximo año.
En una reunión informativa celebrada anteriormente en Washington, Srinivasan destacó tres factores que respaldan el crecimiento asiático: fuertes exportaciones, un auge tecnológico y políticas macroeconómicas más flexibles impulsadas por condiciones financieras favorables.
Sin embargo, advirtió que los riesgos para las perspectivas siguen siendo a la baja, y señaló que el impacto de los aranceles aún se está desarrollando y podría escalar, al igual que las primas de riesgo y las tasas de interés, particularmente si aumenta la incertidumbre sobre la política comercial o las tensiones geopolíticas.
Lea más en Bloomberg.com