En los últimos seis meses, el dólar estadounidense ha perdido más de un 10% de su valor frente a la cesta de monedas de los principales socios comerciales del país. La última vez que la divisa sufrió un retroceso similar al comienzo de un año fue en 1973, luego de un giro histórico en Estados Unidos que puso fin al vínculo entre el dólar y el precio del oro.
En ese contexto, los inversores tienen la disyuntiva de si la divisa norteamericana sigue siendo confiable o si es mejor mirar a la moneda del mercado común europeo, es decir, el euro.
¿Dólar o euro? Esto dicen expertos de mercado de Deutsche Bank
Un sondeo realizado por Deutsche Bank entre el 30 de junio y el 2 de julio de 2025 refleja una marcada preferencia de los expertos de mercado por el euro en el corto plazo. De los 420 inversores encuestados de todo el mundo que participaron del Summer 2025 Global Markets Survey, el 78% dijo que prefiere tener euros en su cartera durante el próximo año, mientras que sólo un 22% optó por el dólar.
VER MÁS: Pekín se muestra optimista por el futuro de los lazos trazados con EE.UU. y descarta guerra
Sin embargo, cuando el horizonte se amplía a cinco años, la diferencia se diluye: el 51% se inclina por el euro, mientras que el 49% elige el dólar. Esta paridad refleja que, si bien la confianza en el “excepcionalismo estadounidense” se ha erosionado en los últimos meses, no todos creen que esa hegemonía haya llegado a su fin.

La encuesta también da contexto a estas posturas: el 49% de los encuestados considera que el liderazgo económico de Estados Unidos se irá desdibujando lentamente con el paso de los años, frente a un 44% que confía en que volverá a afirmarse. En paralelo, un 7% cree que el declive será rápido, con salidas significativas de capitales de activos estadounidenses.
VER MÁS: ¿Cómo logró JPMorgan el novedoso acuerdo para que Warner Bros se divida pese a la deuda?
Según el análisis de Deutsche Bank, al desglosar los resultados entre participantes de Estados Unidos y Europa continental, se observó un sesgo hacia el mercado local de aproximadamente 10 puntos porcentuales en relación al promedio.
Por ejemplo, el 57% de las respuestas provenientes de Estados Unidos apuntaron a que el excepcionalismo estadounidense volverá a emerger, frente al 38% de las respuestas de Europa. El resto del mundo, en tanto, se ubicó, en líneas generales, en un punto intermedio.