FMI advierte que Japón debe evitar endeudarse más en medio de la presión presupuestaria

Los bonos del Estado a 30 años de Japón han estado cotizando en torno al 3,2%, casi un punto porcentual por encima de donde empezaron el año.

PUBLICIDAD
Un panel electrónico con la cotización bursátil en el interior del edificio Kabuto One en Tokio, Japón, el jueves 3 de abril de 2025.
Por Erica Yokoyama
16 de octubre, 2025 | 12:31 AM

Bloomberg — Japón debería evitar endeudarse más para impulsar su economía, advirtió un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional, mientras la preocupación por un mayor gasto provocado por la inestabilidad política presiona los rendimientos de los bonos a largo plazo.

“Entenderíamos que el gobierno quisiera apoyar algunas partes de la economía, pero un recorte del IVA, por ejemplo, no es selectivo”, dijo Nada Choueiri, subdirectora del FMI para la región Asia-Pacífico, en una entrevista el miércoles en Washington, donde el Fondo celebra sus reuniones anuales. Dijo que cualquier medida debería ser “temporal y selectiva”, utilizando fondos ya asignados en el presupuesto y sin aumentar el déficit.

PUBLICIDAD

Ver más: Japón logra sólida subasta de bonos a 20 años y aporta tranquilidad al mercado mundial

Los bonos del Estado a 30 años de Japón han estado cotizando en torno al 3,2%, casi un punto porcentual por encima de donde empezaron el año, a medida que los mercados recelan del gasto público adicional con el sistema político nipón sumido en la confusión.

El reciente colapso de una coalición de 26 años encabezada por el Partido Liberal Democrático significa que la nueva líder del PLD, Sanae Takaichi, se enfrenta a importantes retos para asegurarse el cargo de primer ministro. Independientemente de quién consiga el cargo, es probable que se apruebe un presupuesto suplementario considerable, y algunos partidos de la oposición abogan por costosos recortes del impuesto sobre las ventas.

PUBLICIDAD

La deuda pública de Japón es la más alta entre las naciones desarrolladas en proporción a su economía, con una deuda total prevista del 230% del PIB este año, según el FMI.

A pesar del nerviosismo de los mercados, Choueiri afirmó que la agitación política no ha tenido un impacto significativo en la economía japonesa hasta el momento. Afirmó que el crecimiento salarial, la confianza empresarial y los beneficios corporativos están ayudando a mantener la resistencia del país, y respaldó la actual postura acomodaticia del Banco de Japón.

El banco central ha mantenido su tasa de interés de referencia en el 0,5% desde principios de este año. El FMI prevé que los tasas se sitúen en una media del 0,6% en el primer trimestre de 2026 y alcancen el 1,5% en 2028.

En sus últimas Perspectivas Económicas Mundiales publicadas esta semana, el FMI elevó la previsión de crecimiento de Japón para este año del 0,7% al 1,1%, y subió ligeramente las perspectivas para 2026 al 0,6%. La revisión refleja la solidez del gasto de los consumidores y de la inversión, así como la reducción de la incertidumbre tras el acuerdo comercial entre Japón y EE.UU., según Choueiri.

A finales de julio, los países llegaron a un acuerdo sobre un arancel del 15% para las exportaciones japonesas a EE UU. El FMI considera que ese impuesto reducirá el crecimiento de Japón en 0,3 puntos porcentuales en 2025 y en 0,2 puntos en 2026, pero su previsión más pesimista sobre el PIB a principios de este año había reflejado la preocupación de que los aranceles pudieran ser aún mayores.

Ver más: Tasa de inversión de Japón en fondo de EE.UU. podría ser superior al 2% citado inicialmente

Los exportadores japoneses, en particular los fabricantes de automóviles, han absorbido hasta ahora gran parte de los costes arancelarios, lo que ha contribuido a proteger a los consumidores estadounidenses. Los precios de exportación de los turismos del país a Norteamérica han caído más de un 20%, según el informe del FMI.

Choueiri dijo que las proyecciones del Fondo sugieren que “a finales del próximo año, se producirá una repercusión total del arancel al consumidor estadounidense”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD