FMI defiende comercio como motor de crecimiento y dice que incertidumbre llegó para quedarse

El Fondo Monetario Internacional pidió reformas estructurales para liberar el potencial del sector privado y reducir desequilibrios globales.

PUBLICIDAD
AM25 MD Global Policy Agenda Press Briefing
16 de octubre, 2025 | 10:33 AM

Bloomberg Línea — La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, instó a los gobiernos a reforzar los fundamentos económicos internos y a mantener el comercio como motor de crecimiento, en momentos en que la economía global enfrenta una incertidumbre arancelaria.

Ver más: Deuda pública global alcanzará 100% del PIB: estos países de América Latina están más endeudados

PUBLICIDAD

Durante una rueda de prensa en las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial, Georgieva ofreció un diagnóstico mixto de la situación actual. Afirmó que la economía global se encuentra “mejor de lo temido, pero peor de lo necesario”, y subrayó que aunque el crecimiento ha mostrado resiliencia frente a múltiples desafíos, las perspectivas a mediano plazo siguen siendo débiles.

El FMI proyecta una desaceleración gradual del crecimiento global, desde 3,3% en 2023 a 3,2% en 2024 y 3,1% en 2025. Georgieva explicó que esta relativa estabilidad se debe a “una mejora en los fundamentos de política económica” y a “la adaptabilidad del sector privado”, que ha mostrado agilidad para responder ante la incertidumbre y reforzar las cadenas de suministro.

Sin embargo, advirtió que la economía mundial continúa “excesivamente desequilibrada”, con un nivel de deuda pública cercano a máximos históricos, problemas comerciales marcados y tensiones geopolíticas que afectan la previsibilidad del entorno económico. “Las fuerzas del cambio están haciendo que la economía global sea menos predecible y esto está afectando a la gente. Las personas están ansiosas”, señaló.

PUBLICIDAD
AM25 MD Global Policy Agenda Press Briefing

En este contexto, Georgieva presentó tres prioridades clave en la agenda de políticas globales. En primer lugar, destacó la importancia de fomentar el crecimiento liderado por el sector privado. “Debemos liberar el crecimiento del sector privado para que las economías generen más empleos y mejores condiciones de vida”. Para ello, recomendó avanzar con reformas domésticas ambiciosas y amplias. “He alentado a nuestros miembros a llevar a cabo una limpieza regulatoria que fomente la innovación y el emprendimiento”.

Subrayó también la importancia del comercio internacional como eje de crecimiento sostenido. “Insto a los países a mantener el comercio como motor del crecimiento. Esto sólo es posible cuando los elementos básicos de la empresa privada están en su lugar: instituciones sólidas, mercados libres y justos y un entorno macroeconómico estable”.

Desequilibrios y riesgos financieros

La segunda prioridad, según Georgieva, es asegurar fundamentos macroeconómicos sólidos para navegar en un mundo más volátil. En materia fiscal, los países deben “reconstruir el espacio fiscal y reducir la deuda”, lo que implica un mayor enfoque en fuentes internas de ingresos y decisiones presupuestarias inteligentes.

Ver más: FMI alerta por el auge de los ‘nonbanks’ y su impacto en el sistema financiero

En cuanto a la política monetaria y el sector financiero, remarcó que la prioridad sigue siendo “preservar la estabilidad y proteger contra riesgos a la estabilidad financiera”.

La tercera prioridad es reducir los desequilibrios globales, que han aumentado en los últimos años. “Los países con superávits excesivos como China deben impulsar la demanda interna, incluso reduciendo el gasto en política industrial y aumentando el gasto social”, dijo. “Aquellos con déficits excesivos, no sólo Estados Unidos, deben reducir sus déficits fiscales e incentivar el ahorro privado”.

Adicionalmente, alertó sobre el crecimiento del financiamiento a través de instituciones financieras no bancarias, las cuales ya representan más de la mitad del financiamiento global. “Sabemos que las instituciones financieras no bancarias no cuentan con el mismo nivel de supervisión regulatoria que los bancos”, indicó. “Estamos pidiendo mayor atención sobre estas instituciones, más supervisión y una mejor comprensión de lo que está ocurriendo allí”.

AM25 MD Global Policy Agenda Press Briefing

Georgieva reconoció que el mundo no está en la misma situación de vulnerabilidad que en la crisis financiera global, pero tampoco cuenta con el mismo margen de maniobra. “Los países han agotado sus colchones fiscales”, advirtió. “La política monetaria todavía está lidiando con mantener la inflación en una trayectoria descendente”.

Aunque celebró los avances logrados desde la última crisis, recordó que el entorno global actual sigue expuesto a riesgos crecientes. “La incertidumbre llegó para quedarse y el cambio es imparable”, afirmó. “Pero con el cambio vienen también las oportunidades”.

PUBLICIDAD