Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe para 2025 en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 2,2%, en medio de un escenario de incertidumbre por cuenta de la guerra comercial.
A pesar de un tono más positivo en comparación con sus previsiones publicadas en abril, para el 2026 el FMI dejó estables sus proyecciones de crecimiento en el 2,4%.
Para ambos años, el desempeño de Latinoamérica y el Caribe es inferior al de las economías emergentes y en desarrollo, dado que para este año está previsto que estas crezcan 4,1% y en el 2026 un 4%.
EE.UU. crecería este año un 1,9%, la zona euro un 1% y China despegaría un 4,8%.
Ver más: Latinoamérica se perfila como refugio alterno para la inversión ante guerra comercial: Itaú
Entre las grandes economías de Latinoamérica, el FMI también es más positivo.
En el caso de Brasil, el organismo mejoró la previsión de crecimiento para este año en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 2,3%, en tanto que para 2026 ajustó al alza 0,1 puntos, hasta 2,1%.
México también tuvo un ajuste de 0,5 puntos porcentuales para 2025 hasta el 0,2%, mientras que para el 2026 dejó el pronóstico sin cambios, en 1,4%.
En el caso de Argentina, el FMI mantuvo sus previsiones de abril, con lo que estima que el PIB se expanda 5,5% este año y 4,5% en el 2026 en medio de la recuperación que atraviesa.
Ver más: Dólar pierde fuerza como refugio y cambia el panorama para monedas de Latinoamérica: BBVA
Globalmente, se proyecta un crecimiento del 3% para 2025 y del 3,1% para 2026, una revisión al alza con respecto a las Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2025.
Según el FMI, esto refleja una anticipación “más fuerte de lo esperado” ante el aumento de aranceles.
Asimismo, es un resultado de tasas efectivas promedio de aranceles en EE.UU. más bajas que las anunciadas en abril y una mejora en las condiciones financieras, incluyendo un dólar estadounidense más débil.
También respondería a una expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes.
El FMI proyecta que la inflación mundial disminuya, pero se prevé que la inflación estadounidense se mantenga por encima del objetivo.
Se espera que la inflación global general caiga al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026, una trayectoria similar a la proyectada en abril.
En las economías emergentes y en desarrollo, la inflación caería al 5,4% en 2025 y al 4,5% en 2026.
Riesgos a la baja para el crecimiento mundial
Un repunte en las tasas efectivas de aranceles podría debilitar el crecimiento, especialmente si vencen los plazos para la imposición de nuevos aranceles sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes.
En este sentido, el mundo se mantiene a la expectativa de los anuncios arancelarios que realice el presidente de EE.UU., Donald Trump, el próximo 1 de agosto.
“Persisten los riesgos a la baja derivados de posibles aumentos arancelarios, la elevada incertidumbre y las tensiones geopolíticas”, consideró el organismo. “Restablecer la confianza, la previsibilidad y la sostenibilidad sigue siendo una prioridad política clave”.
De acuerdo al FMI, las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y presionar al alza los precios de las materias primas.
Asimismo, considera que déficits fiscales más elevados o un aumento en la aversión al riesgo podrían llevar a un alza en las tasas de interés a largo plazo y endurecer las condiciones financieras globales.
“Combinado con preocupaciones sobre la fragmentación económica, esto podría reavivar la volatilidad en los mercados financieros”, dice el reporte.
El crecimiento podría fortalecerse
En la otra cara, ve posible que el crecimiento global podría fortalecerse si las negociaciones comerciales conducen a un marco predecible y a una reducción de los aranceles.
De acuerdo al FMI, “las políticas deben generar confianza, previsibilidad y sostenibilidad mediante la reducción de tensiones, la preservación de la estabilidad de precios y financiera, la reconstrucción de colchones fiscales y la implementación de reformas estructurales necesarias”.
Las proyecciones del Banco Mundial
Según las últimas proyecciones de la oficina global del Banco Mundial (BM), que se publican en junio, América Latina crecerá un 2,3% en 2025 y tendrá un 2,5% de media en 2026-2027, aún muy por debajo de su potencial.
En el informe de abril de la oficina regional del BM, que debieron aplazar una semana por cuenta de la volatilidad que se vivía por esos días por la guerra comercial, el organismo ajustó a la baja su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe hasta el 2,1% en 2025, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global.
En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, el economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, dijo que América Latina debe repensar su modelo de crecimiento económico, ya que el actual “no está funcionando muy bien”.
Esto en medio de amenazas actuales como el regreso del proteccionismo y una guerra comercial que la región tiene la oportunidad de aprovechar, pero necesita completar tareas.
“Estamos creciendo lento por muchas décadas. Estamos más o menos al mismo nivel de lo que tuvimos en la década de los 2000-2010”, dijo Maloney en una entrevista realizada con Bloomberg Línea a través de videollamada.
Ver más: Proyección de crecimiento para Latinoamérica se deteriora ante guerra comercial: FMI