IA irrumpe en el comercio global: reducir las brechas podría generar estas ventajas al 2040

Si los países de ingresos bajos y medios reducen a la mitad su brecha digital frente a las economías avanzadas y adoptan más la IA, sus ingresos podrían crecer 15% y 14%, respectivamente.

PUBLICIDAD
Contenedores son descargados de un buque de carga en la terminal de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) en el Puerto de Cartagena en Cartagena, Colombia, el jueves 9 de diciembre de 2021.
21 de septiembre, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Línea — La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que la inteligencia artificial (IA) podría contribuir a aumentar el comercio global entre un 34% y 37% y el PIB global entre un 12% y 13% hacia 2040.

Este impulso en los flujos transfronterizos de bienes y servicios se daría gracias al aumento de la productividad y la reducción de los costos comerciales.

PUBLICIDAD

Ver más: ¿Latinoamérica bajará las tasas? Fed cambia el tono, pero abre dilema para bancos centrales

El impacto dependerá de la reducción de brechas tecnológicas y de infraestructura entre economías avanzadas y en desarrollo, según el Informe sobre el Comercio Mundial de la OMC.

“Es necesario implementar políticas para reducir la brecha digital, invertir en las competencias de la fuerza laboral y mantener un entorno comercial abierto y predecible”, dijo la OMC.

PUBLICIDAD

El comercio es clave para hacer la IA más accesible, ya que la mayoría de países dependen de los mercados internacionales para obtener insumos esenciales como materias primas, semiconductores, equipos de alto rendimiento, datos y servicios en la nube.

En 2023, el intercambio global de estos bienes alcanzó los US$2,3 billones.

Además, el comercio facilita la llegada de herramientas impulsadas por IA, como diagnósticos remotos o soluciones de inclusión financiera, especialmente en economías con capacidades locales limitadas.

“El comercio, a su vez, puede ser un poderoso facilitador del crecimiento inclusivo impulsado por la IA, al facilitar el acceso de las economías a bienes que la habilitan, como materias primas, semiconductores e insumos intermedios”, de acuerdo a la OMC.

Restricciones a los bienes relacionados con la IA

Puerto de Balboa, CH Hutchinson

Sin embargo, el informe dice que las restricciones cuantitativas aplicadas a los bienes relacionados con la IA ha aumentado considerablemente de 130 en 2012 a casi 500 en 2024, impulsado por las economías de ingresos altos y medianos altos.

La OMC indicó que el acceso a los bienes que facilitan la IA sigue siendo desigual, con aranceles consolidados que alcanzan hasta el 45% en algunas economías de bajos ingresos.

“La IA tiene un enorme potencial para reducir los costos comerciales e impulsar la productividad”, explicó la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala. “Sin embargo, el acceso a las tecnologías de IA y la capacidad de participar en el comercio digital siguen siendo muy desiguales”.

Si los países de ingresos bajos y medios reducen a la mitad su brecha digital frente a las economías avanzadas y adoptan más la IA, sus ingresos podrían crecer 15% y 14%, respectivamente.

Potencial y desafíos de la IA en el comercio

Trabajadores frente a contenedores marítimos en la terminal de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) en el Puerto de Cartagena en Cartagena, Colombia, el jueves 9 de diciembre de 2021.

La directora general adjunta de la OMC, Johanna Hill, subraya que la inteligencia artificial puede apoyar el crecimiento de las exportaciones tanto de bienes como de servicios.

Esto sería posible gracias a la reducción de costos y el aumento de la competitividad a través de la productividad, dijo a Bloomberg Línea.

Entre los sectores con mayores perspectivas, Hill se refirió a los servicios entregados digitalmente. “Es un sector que ya se está destacando, pero que con la inteligencia artificial se prevé que lo haga aún más”.

También subrayó que la IA permitirá producir bienes de manera más eficiente, lo que ampliará las oportunidades globales.

Sin embargo, advirtió que “las oportunidades no se van a hacer reales por sí solas”, ya que “los países tienen que tomar medidas para asegurarse que van a poder aprovechar este boom”.

En ese sentido, identificó tres cuellos de botella: la brecha digital, la necesidad de invertir en las personas y en sus capacidades, y el fortalecimiento del sistema de comercio mundial.

Sobre este último punto, enfatizó que es clave que el sistema “se mantenga abierto, sólido y predecible” para que pueda fluir, así como bajar aranceles para que estos bienes puedan “comerciarse y sean más alcanzables”.

También planteó la necesidad de una mayor apertura en servicios para capitalizar las oportunidades que trae consigo la IA. “Creemos que que en materia de políticas comerciales y otras políticas relacionadas también es importante trabajar en ello”, comentó.

Ver más: De Rappi a Kavak: así se reacomodó el valor de los 10 mayores unicornios de Latinoamérica

PUBLICIDAD