Bloomberg Línea — La indecisión de Donald Trump sobre imponer o no “aranceles recíprocos” le puede hacer más daño a Latinoamérica y otros mercados emergentes que la aplicación de las tarifas como tal, pues la incertidumbre se puede traducir en una parálisis de acuerdos comerciales entre países, de proyectos de inversión empresarial y hasta un enfriamiento del consumo, que puede conducir a una desaceleración.
Esta inquietud sobre las tasas, fuera de minar la confianza, hace imposible la planeación económica y financiera en la medida en que la estrategia del mandatario estadounidense es impredecible: así como anuncia nuevos aranceles un día, sube su tarifa en retaliación al otro, o la suspende por noventa días, la baja, o la prolonga en el tiempo, como lo ha hecho en las últimas semanas.
“La incertidumbre sobre las tarifas es peor que las tarifas en sí mismas. Incierto es peor que malo”, dijo Ernesto Revilla a Bloomberg Línea, el economista en jefe para América Latina del Citi. Si se mantiene la incertidumbre “sobre el nivel de las tarifas hoy, mañana, dentro de 90 días, o en el futuro, no es posible invertir o tomar decisiones porque todo puede cambiar”.
Según Citi, esta incertidumbre provoca un freno en la inversión y más cautela en el consumo, lo que genera un círculo vicioso de desaceleración y caída en la confianza.
Ver más: Los países de Latam más vulnerables a los aranceles y políticas de Trump, según Citi

“La pausa generalizada por la incertidumbre es mucho más peligrosa que un aumento en las tasas”, coincidió Alejandro Arroyo Welbers, director de Programas en Comercio Internacional y Economías Regionales de la Universidad Austral en Argentina.
Expone que cuando se rompe la confianza en una relación entre comprador y vendedor, difícilmente esto lleve a desarrollos productivos, a alianzas estratégicas, a joint ventures o a transferencias de tecnología. “Todo eso esto se para automáticamente”, dijo.
El mercado estaría descontando un futuro más incierto y una política económica menos confiable y previsible por parte de Estados Unidos, lo que se refleja en una elevada volatilidad y aversión al riesgo en los mercados financieros.
Como resultado, la confianza del consumidor en EE.UU. cayó en abril hasta los 50,8 puntos, la lectura más baja desde junio de 2022, según la Universidad de Michigan. Los consumidores prevén que los precios suban a una tasa anual del 4,4% durante los próximos cinco a diez años, la más alta desde 1991 y superior al 4,1% del mes anterior.
Impactos en planes empresariales y mercados
Con la incertidumbre que se ha generado con los aranceles de Trump, los analistas advierten que las empresas podrían no arriesgarse a ampliar sus operaciones o contratar más empleados, así como buscar nuevas cadenas de suministro o mercados.
Alexander Londoño, analista de Mercados en la firma ActivTrades, dice que todo eso se resume en una reducción de ventas e ingresos, lo cual ocasiona que los inversores tampoco se arriesguen a invertir en sus acciones.
Debido a que los aranceles no se han ido del todo y podrían regresar tras la prórroga de 90 días anunciado por Trump, la incertidumbre se mantendrá vigente en los mercados. “La incertidumbre es lo que menos les gusta a las bolsas de valores”, dijo Alexander Londoño, quien señala que estas operan como mecanismos de descuento.
“Lo que le importa a los inversores y a los mercados en general es posicionarse correctamente para lo que pueda suceder a futuro y tomar las medidas necesarias para proteger sus inversiones. Pero si el futuro es incierto, es bastante difícil para los mercados tomar las posiciones adecuadas para lo que pueda suceder”, señaló el analista Londoño.
¿Habrá un exceso de oferta de commodities?

Arroyo Welbers señala que, debido a los aranceles impuestos por Trump a China, es probable que haya un exceso de oferta de ciertas materias primas. Esto se debe a que China, al enfrentarse a aranceles, estaría incentivada a aumentar su producción local para depender menos de ciertas importaciones.
Por ejemplo, a medida que China se convierte en un exportador creciente de alimentos, la mayor oferta mundial podría hacer que los precios de materias primas como la soja bajen, impactando a mercados productos en la región como Brasil.
Ante esto, Arroyo Welbers cree que bloques regionales como el Mercosur tienen una gran oportunidad de cerrar acuerdos definitivamente con la Unión Europea, EFTA (Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia), Singapur o incluso México.
Dice que un acuerdo entre Mercosur y México podría ser una forma de demostrar fortaleza frente a EE.UU. “El Mercosur tiene que empezar a cerrar acuerdos para blindarse de Trump”, apuntó.
Ver más: ¿En qué invertir? En guerra comercial, BlackRock se decanta por estos activos
Apuesta por activos refugio, muestra de la incertidumbre

En medio de los choques generados por la guerra comercial, la huida hacia activos refugio como el oro o la plata, así como divisas como el yen japonés y el franco suizo, es un reflejo de la incertidumbre que se ha apoderado de los mercados.
No ha ocurrido lo mismo con los bonos soberanos, que se han visto presionados por los aranceles de Trump, cuando tradicionalmente eran considerados una inversión relativamente segura.
En general, dicen los analistas, se evidencia una mayor prima de riesgo en todas las clases de activos, incluso en los estadounidenses, cosa que antes no ocurría.
“Lo que principalmente presionó a Trump para que suspendiera los aranceles temporalmente fue la caída de los bonos soberanos estadounidenses, lo cual ocasionó que la tasa de rendimiento de dichos bonos se disparara”, dijo Londoño, de ActivTrades.
La combinación de un dólar más débil con mayores tasas de interés en los bonos del tesoro de EE.UU. resulta inusual para un país desarrollado y es más propia de mercados emergentes, como respuesta del mercado a una disminución de la confianza.
De momento, desde Citi indican que los mercados han dado un respiro ante el aplazamiento de los “aranceles recíprocos” por 90 días, pero se encuentran todavía en un proceso de ‘descubrimiento de precios’, tratando de encontrar el nuevo equilibrio y la nueva prima de riesgo.
“Es razonable pensar que la volatilidad se va a mantener elevada por un tiempo indefinido”, dijo Revilla.
Efectos de la incertidumbre impactan las fortunas

Como efecto de la volatilidad en los mercados, las fortunas de los grandes millonarios del planeta se han contraído, empezando por el líder de Tesla (TSLA) y responsable del Departamento de Eficiencia del Gobierno de EE.UU., Elon Musk, quien se ha restado unos US$120.000 millones de su fortuna en 2025.
Ben Rizzuto, director y estratega patrimonial de la firma de gestión Janus Henderson, explica que la volatilidad del mercado impacta a los más ricos, dado que los que reciben mayores ingresos tienen una porción más importante de su fortuna en acciones y fondos de inversión.
“Será muy interesante ver cómo las recientes políticas arancelarias por parte de la administración Trump pueden afectar este segmento de los portafolios de los HNW (individuos con un alto patrimonio neto)”, , dijo Rizzuto. “Uno de los objetivos de los aranceles es traer de regreso la operación onshore de las compañías a EE.UU. o mudar las instalaciones de producción de nuevo a Estados Unidos”.
Para el analista, también será importante rastrear si los dueños de negocios pertenecientes al grupo de los HNW y UHNW (individuos con un patrimonio neto ultra alto) tomarán la decisión, en el corto plazo, de incurrir en el gasto que representa mover de nuevo las instalaciones a los Estados Unidos para evitar los aranceles.
A corto plazo estos gastos suelen ser muy altos y pueden terminar afectando el patrimonio de los HNW, anticipó Rizzuto.
Ver más: Estos productos subirían de precio en EE.UU. tras la guerra de aranceles con China