Latam aún no capitaliza el ‘boom’ de minerales críticos, pero atrae millonaria inversión

América Latina y el Caribe es una región protagónica en el mercado global de minerales críticos, pero se enfrenta a una escasa diversificación productiva relacionada con la minería.

Pequeño montón de minerales extraídos en una mina de tierras raras
24 de julio, 2025 | 03:22 PM

Bloomberg Línea — América Latina puede consolidarse como un actor clave en el mapa global de los minerales críticos y capitalizar su ‘boom’, abriendo campo para atraer inversión extranjera directa (IED) y avanzar en estrategias de desarrollo productivo con valor agregado.

La región ocupa una posición destacada a nivel mundial en reservas, producción y exportaciones de minerales críticos, especialmente de cobre y litio. A esta lista se suman el grafito, el cobalto, el níquel y las tierras raras, todos esenciales para la transición energética.

PUBLICIDAD

Esto “ofrece una oportunidad inédita para atraer nueva IED y, simultáneamente, implementar políticas de desarrollo productivo”, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

No obstante, también exige que los países con tradición minera se inserten de manera más estratégica en las cadenas globales de valor vinculadas a estos minerales.

Ver más: China acelera su influencia en Latinoamérica más que en cualquier otra región emergente

Las cifras reflejan el peso de la región: Chile concentra el 31,3% de las reservas mundiales de litio, Argentina el 13,3% y Brasil el 1,3%.

En cobre, Chile lidera con el 19,4% de las reservas globales, seguido por Perú (10,2%) y México (5,4%). En grafito, Brasil posee el 26,5% de las reservas y México el 1,1%, mientras que en tierras raras, Brasil ocupa el segundo lugar mundial, con el 23% de las reservas.

Atracción de inversiones en minerales críticos

Cobre

De acuerdo con el informe sobre la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025, de la Cepal, entre 2005 y 2024 se contabilizaron 1.152 anuncios de proyectos de IED en los sectores de minerales y metales en la región por US$230.065 millones.

Cuatro países concentraron el 84% de ese monto: Chile, Perú, Brasil y Argentina.

PUBLICIDAD

Del total de proyectos, el 24% está directamente relacionado con minerales críticos, y representa el 42% del valor anunciado. Desde 2018 —con excepción de los años de pandemia, 2020 y 2021— se observa una tendencia creciente en estos anuncios, con montos más altos en el caso de los minerales críticos, a pesar de ser menos numerosos que otros.

En el informe, la Cepal detalla que los anuncios de IED en minerales críticos entre 2005-2024 provinieron principalmente de Canadá y Reino Unido (ambos con un 20%), seguidos por China (14%) y Australia (11%).

Sin embargo, “en materia de producción y atracción de IED, América Latina y el Caribe no ha logrado seguir el ritmo de otras regiones, a excepción del litio”, dijo la Cepal.

Esto estaría asociado al hecho de que Latinoamérica no ha avanzado hacia una mayor diversificación de la canasta exportadora.

Al respecto, indica que un 62% de las exportaciones de minerales críticos de la región correspondió a productos sin procesamiento o con un procesamiento de refinación básico.

Esto quiere decir que “a pesar de contar con importantes capacidades productivas en la minería en general, y en los minerales críticos en particular, la región aún no ha logrado traducir todo ese potencial en mayor valor agregado y eslabonamientos productivos relacionados con los minerales críticos".

Los codiciados minerales críticos

Una excavadora en la mina de grafito de Zavalivskiy Graphite Ltd., en la región de Kirovohrad, Zavallya, Ucrania, el viernes 28 de febrero de 2025.

La Cepal señala que la evolución de la demanda, la oferta y los precios de los minerales críticos “estará condicionada por el desarrollo de las tecnologías para la transición energética”.

Según ha explicado la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el ‘boom’ global de la demanda de energías limpias supondrá una oportunidad de negocio millonario para Latinoamérica y el Caribe gracias al potencial que tiene de producir minerales críticos como el grafito, bauxita, níquel, zinc, litio, cobre o neodimio.

Según publicó la AIE en 2023, con el aumento de la demanda de estos minerales, los ingresos de Latinoamérica por su venta se podrían multiplicar por 1,5 para el año 2030 en el denominado escenario de promesas anunciadas (Announced Pledges Scenario O APS), que es el rumbo que tomaría la región si los Gobiernos cumplen con los objetivos climáticos que se trazaron.

En este escenario, para el 2050 se proyecta que los ingresos provenientes de los minerales críticos superen a los de la producción combinada de combustibles fósiles en la región, que caerían a US$145.000 millones.

En medio de la guerra comercial entre EE.UU. y China, los minerales críticos han vuelto a ser protagonistas ante la carrera tecnológica de ambas potencias.

En abril pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó impulsar la explotación en el fondo marino para buscar minerales críticos.

“Las vastas áreas del lecho marino albergan minerales y recursos energéticos críticos. Estos son clave para fortalecer nuestra economía, asegurar nuestro futuro energético y reducir la dependencia de proveedores extranjeros de minerales críticos”, dice el documento de la Casa Blanca.

Justamente, esta semana EE.UU. e Indonesia alcanzaron un acuerdo comercial que incluye, entre otros aspectos, el acceso a los minerales críticos.

EE.UU. impuso a Indonesia un arancel del 19% bajo ciertas condiciones, lo que para Trump significó “un gran triunfo”

“Indonesia abastecerá a Estados Unidos con sus valiosos minerales críticos y firmará importantes acuerdos por decenas de miles de millones de dólares para la compra de aeronaves Boeing, productos agrícolas estadounidenses y energía estadounidense”, dijo Trump en su cuenta de Truth Social.

El asunto de los minerales críticos se trasladó también a la reunión en junio pasado entre el primer ministro de India, Narendra Modi, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Durante una reunión en Canadá en el marco de la reunión del Grupo de los Siete, conocido como G7, “el primer ministro subrayó que ambos países deberían explorar la colaboración en las áreas de semiconductores, inteligencia artificial, cuántica y minerales críticos”, dijo el Gobierno de India en un comunicado.

Ver más: La AIE advierte: minerales críticos corren más riesgo de sufrir graves interrupciones

PUBLICIDAD