Los bancos centrales se alejan del dólar y apuestan por el oro, según Deutsche Bank

Un informe de Deutsche Bank marca que las entidades monetarias vienen rotando hacia el oro y hasta prevé que puede haber un movimiento a cripto.

PUBLICIDAD
Los bancos centrales se alejan del dólar y apuestan por el oro, según Deutsche Bank.
25 de septiembre, 2025 | 02:00 AM

Bloomberg Línea — Desde mediados de la década de 2010 se observa una tendencia a la desdolarización en las reservas de los bancos centrales, que parece estar acelerándose, según muestra un informe del gigante financiero alemán Deutsche Bank.

Concretamente, en el año 2015, la participación del dólar en las reservas de los bancos centrales era del 58% del total. Actualmente, esa incidencia ha caído a alrededor del 43%, según detalla el mencionado estudio del holding financiero de origen germano.

PUBLICIDAD

En cuanto al oro, reseña Deutsche Bank, ha pasado de representar un 9% del total a significar casi 19 % en el mismo período.

.

“En los últimos 3-4 años, la compra neta de oro se ha disparado”, mencionan los autores del documento.

VER MÁS: Deutsche Bank da lugar a más optimismo: oro e inflación desafían la valuación de los mercados

PUBLICIDAD

Un mayor vuelco al oro y al euro, a la vista

El reporte marca que la demanda de oro por parte de los bancos centrales ha seguido siendo elevada y cita una encuesta de 2025 del Consejo Mundial del Oro a gestores de bancos centrales que muestra que:

  • Un 43% espera que su propia institución aumente sus reservas de oro.
  • Un 95% prevé que lo hagan los bancos centrales a nivel global en los próximos 12 meses.

¿Se viene un movimiento hacia cripto?

En 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal. En abril de 2025, el país poseía 6.246 bitcoins por un valor de US$705 millones.

Por otro lado, Kazajistán anunció recientemente que está considerando invertir sus reservas de oro y divisas en Bitcoin y que avanzará con una reserva estatal de Bitcoin y cripto.

En tanto, Ucrania también está trabajando en establecer una reserva estratégica nacional de Bitcoin con un proyecto de ley en el parlamento.

Menos conocido es el caso de una región administrativa especial en Bután, que anunció en enero sus planes de adoptar formalmente activos digitales, incluidos Bitcoin, Ethereum y tokens BNB, como parte de sus reservas estratégicas.

El país posee 10.565 bitcoins y, recientemente, obtuvo más de US$59 millones al vender parte de sus monedas en medio del rally de Bitcoin en julio.

Estados Unidos, China y Reino Unido poseen 198.012, 194.000 y 61.245 monedas, respectivamente, incautadas a través de investigaciones criminales.

El Salvador y Bután adquirieron sus bitcoins mediante minería, siendo que en el caso de Bután se utilizó energía hidroeléctrica para obtener nuevos bitcoins. El caso de Bután muestra que un país con abundantes recursos energéticos, pero con baja capacidad manufacturera y alta dependencia de importaciones, puede minar bitcoin y aumentar sus reservas.

La relación de los bancos centrales y el oro: una línea de tiempo

Así ha evolucionado la demanda de oro por parte de los bancos centrales, según detalla el documento de Deutsche Bank:

  • 1870 - 1933: El patrón oro
    • Muchos bancos centrales respaldaban sus monedas con reservas de oro, lo que permitía la convertibilidad y daba estabilidad al comercio internacional bajo regímenes de tipo de cambio fijo.
  • 1920: Comienza la acumulación de oro
    • Durante la Primera Guerra Mundial, países acumularon oro para financiar el conflicto; 3.000 toneladas de monedas pasaron a los bancos centrales.
    • En 1922 se acordó reducir el uso directo de oro y mantener reservas en libras esterlinas o dólares.
    • Para fines de los 20, el 70% de las reservas estaba en Francia, Reino Unido y Estados Unidos; este último llegó a concentrar el 45% en 1925.
    • Para 1929, los bancos centrales tenían el 92% del oro monetario mundial.
  • 1933: La salida de EE.UU. del patrón oro
    • El crash de 1929 debilitó el sistema.
    • Reino Unido suspendió la convertibilidad en 1931 y otros países lo siguieron.
    • En EE. UU., el gobierno obligó en 1933 a entregar el oro privado y, en 1934, Roosevelt prohibió su tenencia, habilitando a la Fed a emitir más allá de sus reservas.

VER MÁS: El oro alcanza nuevo récord mientras China busca controlar el mercado global

  • 1944 - 1973: La era de Bretton Woods
    • El dólar se fijó en US$35 por onza y otras monedas se ataron al dólar con una banda de ±1%.
    • El dólar pasó a ser el principal activo de reserva global.
    • Se creó el FMI para monitorear el sistema.
    • En 1971, Nixon suspendió la convertibilidad del dólar en oro, lo que marcó el fin del acuerdo.
  • 1970 - 2000: Venta institucional de oro y auge de las divisas fiduciarias
    • Los bancos centrales comenzaron a vender oro por su volatilidad y para modernizar sus economías.
    • En 1978, el FMI prohibió fijar tipos de cambio al oro.
    • Entre 1976 y 1980, el FMI vendió 730 toneladas; le siguieron bancos centrales como los de EE.UU., Reino Unido, Países Bajos, Bélgica y Australia.
    • El precio del oro cayó 61% entre 1980 y 2001.
    • En 1999, EE.UU., Reino Unido y países europeos limitaron ventas a 2.000 toneladas en cinco años; nuevos acuerdos en 2004 y 2009 reforzaron la estabilidad.
  • 2010 - 2020: Resurgimiento de la demanda
    • La crisis de 2008 impulsó la búsqueda de oro como refugio y diversificación.
    • En 2010, los bancos centrales fueron compradores netos por primera vez desde 1988 (79 toneladas).
    • En 2018 compraron 651 toneladas, el mayor nivel desde Bretton Woods.
    • En 2022 alcanzaron 1.080 toneladas, el máximo desde 1950.

VER MÁS: Oro vs. bitcoin: bancos centrales incluirían criptos en sus reservas, dice Deutsche Bank

PUBLICIDAD